sábado, 28 de febrero de 2009

Entrevistas e Informe del Proyecto de Extensión

Entrevistas realizadas por los alumnos de la Extensión Áulica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social- UNLP; de la localidad de Carmen de Patagones (Pcia. Bs.As).

Entrevista a Jorge Espinoza
Periodista Local
COMO CREE UDS QUE FUE EL TRABAJO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES Y NACIONALES CON RESPECTO AL CASO JUNIOR DE CARMEN DE PATAGONES
Se puede trazar una diferencia entre el abordaje que hicieron los medios locales y los medios nacionales, que vinieron con periodistas ajenos, que no son de aquí; diferenciar en el abordaje porque nosotros los locales teníamos una mezcla de sensaciones: la adrenalina propia del trabajo periodístico y la excitante sensación de tener la primicia entre manos, o sea que uno sabía que inmediatamente iba a tener repercusión nacional e internacional. Pero también, una cuota de pudor, de cuidado especial a meter las narices en el tema porque nosotros conocíamos directa o indirecta a los protagonistas de las tragedia, a los padres de las víctimas, a la familia del victimario, a los docentes involucrados en el desastre; entonces nos movíamos con cierto cuidado de herir susceptibilidades y con alguna vergüenza propia y ajenas como para hacer nuestras preguntas.
Los colegas de buenos aires se movían con la naturalidad y el desparpajo con el cual me podría mover personalmente si me tocara analizar un caso como este en Rosario, donde no conozco a nadie, en donde nada me ata mi capacidad por decirlo de alguna forma. Esa me parece una gran diferencia.
Después lo demás, lo que se dijo, lo que se tejió, entro en un terreno de una especial sensibilidad que solemos tener una susceptibilidad que tenemos los periodistas del interior con respecto a los periodistas de buenos aires, esa vieja antinomia capital-interior, que en algunas cosas es cierta y que en otras nos la inventamos a nosotros mismos como una forma de disimular nuestras incapacidades, nuestras dificultades. Entonces, es una excusa “los medios de Buenos Aires Vinieron..”, nosotros a veces no tenemos la capacidad de trabajo, como tienen los periodistas de buenos aires, la capacidad entrenada para desenvolverse en una tragedia así, afortunadamente nosotros contamos con un caso así una sola vez en nuestra vida profesional.

COMO fue la cobertura, LA INFORMACIÓN CON RESPECTO AL CASO

Me parece que hubo mucha ansiedad una cierta angustia, que a la gente no le permitía creer que esto había pasado aquí. Pasada esa primera etapa, caímos en lo de siempre, en el morbo, la gente quería detalles, todos preguntabas por los detalles sangrientos, esa morbosidad que es una forma de hacer periodismo, que está muy instalada en el medio. Como así también, la otra forma que era común de buscar quien eran los culpables. En caso como estos, es muy difícil ¿Quién tiene la culpa?. Aún hoy a tres años, por lo menos personalmente, sigo sin saber quien tuvo la culpa. Angustia por no poder no poder creerlo, después cierta dosis de morbosidad y luego la implicación encontrar culpables.

EL CASO ESTA CERRADO
En lo social han quedado heridas la escuela tiene un proceso, la institución educativa tiene pendiente muchos análisis y de definir responsabilidades, los padres de las víctimas se han quedado con algunas cuentas pendientes, no está cerrado y no se si se podrá cerrar.
Tengo la ilusión desde el 24 de septiembre, desde que el gabinete del Ministro Oporto vino bastante seguido, en donde personas del equipo técnico charlaron con docentes y con padres, tenía la ilusión de que Carmen de Patagones que convirtiera en un caso testigo en una especie de laboratorio, en donde se tratara de dar respuestas, explicaciones y recursos preventivos para que estos casos no se vuelvan a repetir , con la idea de formar la mejor inteligencia posible del país para trabajar en violencia escolar, familiar, para trabajar en Patagones, pero no lo hicieron, llego el verano y todas las promesas que se hicieron en 2004 de vamos a trabajar con ustedes, vamos a estar con ustedes, no se cumplieron, se diluyeron y en marzo de 2005 cuando se empezaron las clases, no había nadie y no sabían que hacer, las autoridades provinciales estaban ausente, solamente estuvo la inspectora regional.
QUE ES VIOLENCIA PARA UD. Origen de la violencia escolar.
La violencia fundamentalmente es falta de diálogo o falta de comprenderse entre dos o más personas, cuando no hay diálogo aparecen las situaciones violentas.
La escuela reproduce lo que pasa en la calle, lo que pasa en la vereda, en el club, la escuela no puede diferenciarse, la escuela pública, con sus falencias, refleja lo que es la sociedad.
ALGO PARA AGREGAR
Tuve la triste primicia, Uno en la profesión sueña con tener la primicia, con algún día podre tener la gran primicia en mis manos, los colegas del país estén pendientes de la primicia que tengo. En el ámbito de trabajo ser la estrella en algunos días, tuve ese privilegio de la cronología de los acontecimientos. Fue una presión muy grande, y ese días tuve una rabieta cuando algunos periodistas de buenos aires le creyeron más a una funcionaria que a un colega. Esa funcionaria decía que había un cuarto muerto y a ese chico lo estaban operando, luego los medios tuvieron que desmentir esa cuarta muerte.
RELATO DE UN EPISODIO DE UN FOTÓGRAFO VER (15. 12 MAS O MENOS)
fotógrafo tomo imágenes sin permiso del velatorio y le retuvieron la cámara. Violando la intimidad de los familiares. Que agredieron al periodista y que luego telam no hizo ningún reclamo entendiendo que el fotógrafo se equivoco.

JORGE QUIROGA
DOCENTE
Escuela islas Malvinas (en el momento de la entrevista) 2007.
ANTES DEL 2004 LA ESCUELA ISLAS MALVINAS ESTABA HACIENDO TRABAJOS SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR
Les escuela islas Malvinas registra trabajos sobre la problemática violencia desde 1997, por entonces los docentes de la escuela comenzamos a trabajar la prevención y la atención integral de la violencia. Por ello, se trabajaba con bibliografía especializada a nivel individual y grupal con los docentes y también se llego a formar el grupo interinstitucional de Carmen de Patagones.
Este trabajo surge a raíz de que la violencia era un hecho cotidiano, en la familia, en la sociedad en el país, en el mundo. Por eso desarrollamos este programa, que tuvo varias etapas, en 1997 se forma el grupo y se empiezan con las primeras lecturas, se preparan los primeros proyectos y los más rescatable, es que a partir de la Escuela media N° 2 se crea el grupo formado por instituciones educativas, de salud, justicia y la municipalidad. Es algo que supera la escuela, en la cual la escuela instala el debate en la sociedad.
El proyecto, fundamentalmente estaba dirigido a los jóvenes, en 1998 realizamos unas jornadas, que reunieron a diferentes profesionales de la comunidad, los jóvenes y representantes del INADI, cuyos temarios contaron con la exposición de murales, y la distribución de una cartilla (llamada “los jóvenes por la No violencia”) armada por alumnos para difusión sobre el fenómeno en cuestión.
Este grupo siguió trabajando, pero con algunas dificultades, no todas las instituciones siguieron participando de la misma.

COMO REPERCUTIO EN EL GRUPO EL CASO DE JUNIOR
Las repercusiones aún hoy las estamos viviendo, porque es un impacto a todos los niveles porque fue un caso absolutamente imprevisible nadie tenía previsto que podría ocurrir un hecho de esta magnitud.
En ese entonces, nosotros trabajábamos la violencia transversalmente, es decir, todas las materias trabajaban la violencia, pero no desde lo interescolar solamente, desde diferentes espacios curriculares se veía el mismo tema pero con diferentes expresiones.
Los alumnos se veían interesados en el tema pero lo veían como algo lejano, no al alcance de la mano, lo veían como algo interesante, participaban pero siempre como una situación como algo lejana.
RELACIÓN JUNIOR Y SUS COMPAÑEROS.
Al curso de junior lo conocía bastante bien, porque había sido docente de ese grupo el año anterior a la desgracia. Lo que jamás imagine es que podía pasar esta explosión de violencia que llevó a los hechos que todos conocemos.
Él era un chico de perfil muy bajo, de excelente rendimiento, muy buen alumno, y no se observaba en forma visible conflictos graves con sus compañeros y con los docentes, por lo menos desde el registro que teníamos (quiero dejar claro que por lo menos teníamos dos entrevistas con los alumnos por semana).
La escuela es una caja de resonancia con respecto a lo que pasa en la sociedad, o sea las desigualdades que hay en la sociedad están presentes en las escuelas, la escuela nos ajena a ello.

COBERTURA MEDIOS NACIONALES, LOCALES SENSACION DE INVADIDOS
Creo que hay dos momentos, un primer momento cuando se ocasiono el hecho, en ese entonces no me encontraba físicamente en la escuela me encontraba dando clases en una escuela de la localidad. cuando ocurrió el hecho, Inmediatamente la conmoción nos paralizó pero fue un impacto muy fuerte, y me acuerdo lo que vivimos en ese momento con respecto a la cobertura de los medios nacionales, regionales o provinciales fue una forma de hostigamiento, tanto a la entrada o salida de la escuela estábamos rodeados de medios que buscaban notas, que buscaban transmitir algo de lo que pasaba en la escuela .
A los pocos días de haber pasado el hecho, me encuentro con familiares de capital y aparece una noticia en un medio nacional unas declaraciones de un docente de la escuela con el mismo apellido que el mio, y dentro del grupo y de la escuela no hay otro apellido idéntico al mio. O sea que en algunos medios se tergiversa la información, al punto de hacer trascender versiones en boca de personas inexistentes.

REALIDAD ESCOLAR EN PATAGONES 2007
Veo tiempos dificilísimos que conducen a hechos de la violencia fuera y dentro de las escuelas estamos accediendo a un fenómeno que se lo conoce como acoso escolar, un fenómenos por el cual los jóvenes se suelen victimizar por reiteradas cargadas de mal gusto, hay chicos que sufren mucho este fenómenos, pero a veces se dan reacciones violentas a estos hechos. Esa violencia puede ser de muchas formas, violencia por la ignorancia (ignoran al compañero/ra), puede ser una violencia discriminatoria, por ejemplo: los alumnos que pertenecen al interior del partido y provienen de las localidades norteñas o boliviana suelen ser discriminado suelen ser cargados con expresiones desagradables o con actos de violencia, a veces estas situaciones de tensión y violencia, estallan dentro de la escuela y la escuela tiene que contener estas situaciones con las herramientas de la institución que son ajenas al proceso de enseñanza-aprendizaje, pero repercuten en la escuela.

DÍA A DÍA DE LA VIOLENCIA VERBAL PUEDE TRANSFORMARSE EN VIOLENCIA FÍSICA
Las situaciones comienzan con escaramuzas verbales, que uno no piensa que puedan llegar a mayores y en algunas oportunidades se ha dado el caso de alumnos que han sido agredidos físicamente.
La violencia siempre expresa una situación de violencia vivida, el que agrede, el agresor esta expresando una situación de violencia sufrida, que puede ser una violencia familiar o social, puede ser una violencia por marginación de los mismos grupos jóvenes, que al fin y al cabo son múltiples y variadas.
Las desigualdades están presentes en la sociedad toda, las desigualdades no se construyen en la escuela, existen en la sociedad.

REFERENCIA AL LIBRO DE MOROSI Y EL GABINETE
Todas las escuelas de la Pcia. De Bs. As tienen un gabinete escolar, integrado por una psicopedagoga, una psicóloga, una asistente educacional, estos gabinetes funcionan no sólo para atender problemas de violencia sino también problemas de nutrición, etc. En el caso de la tragedia del año 2004 el equipo advierte una anomalía y organiza una entrevista orientadora hacía la familia de Junior y le preguntan si el alumno presentaba en su casa síntomas diferentes a los que presentaba en la escuela, en la escuela había algunos indicios pero nada mas, le habían aconsejado un tratamiento para junior, pero nadie podía suponer una violencia tan grande.
Los padres de junior concurrieron a dos entrevistas donde la familia toma conocimiento de los señalamientos que hace la escuela, pero nadie iba a imaginar en ningún momento esta explosión.
El compañero de banco de junior, se fue de la escuela, de patagones, este chico es una víctima, por que la idea o el pensamiento de que pudiera tener un vínculo con lo que hizo junior lo margino de todo y sólo por eso la sociedad lo excluyo.
Dante era un chico que sobresalía sobre el resto porque tenía una capacidad de razonamiento superior a la del común de sus compañeros, y a él ni siquiera le dieron la posibilidad de hacer un examen psicológico como para saber si estaba mal, directamente lo crucificaron, de esos nadie dijo nada.

MARÍA EVA SCATENA (ABOGADA) DEFENSORA DEL PUEBLO RÍO NEGRO
Trabaja en una asociación sobre los niños víctimas del maltrato infantil
VIOLENCIA DESDE LA LEY
Una definición se encuentra en la ley de violencia familiar, que existe una ley Pcial. y otra nacional, en Río Negro se modifico la ley hace un mes, y define la violencia familiar como toda situación de maltrato en el ámbito familiar, a las relaciones de pareja, ex-pareja, convivientes, no convivientes.
Y la definición que allí se expresa es muy importante porque no solamente se subsume a lo físico, sino que también menciona a la violencia psicológica, a la violencia emocional y menciona también la violencia económica, que es esto de que muchas veces los padres no le quieren dar a las mamas la cuota alimentaría porque ella lo va a malgastar, eso también es una forma de violencia o maltrato.
La ley se aplica en el ámbito de las relaciones de familias, es importante porque no se ve a la familia desde una forma tradicional sino que en las relaciones familiares se incluye a parientes .

CON RESPECTO A LA ESCUELA ROL DE LA JUSTICA CON TEMAS DE VIOLENCIA ESCOLAR
A partir de los derechos de la convención del niño hay un cambio bastante importante donde se abre un nuevo paradigma de la niñez, que se lo denomina el paradigma de la protección integral, en contraposición al anterior paradigma de la situación irregular en la cual se veía al niño como un sujeto que debía ser tutelado por el estado. Entonces se llevaron a cabo políticas tendientes a la protección del niño pero desde un lugar en donde el juez era muy imcompresivo porque tenía el poder de sacar un niño de cualquier familia y colocarlo en institutos, que en esa época se llamaban institutos de menores.
Si uno lee la historia de la infancia, ha sido la historia del maltrato infantil, los niños han sido maltratados y eso está plasmado en las leyes.
El cambio de la ley es muy importante porque el niño era considerado un objeto y ahora es considerado un sujeto de derecho. Esta ley incorpora los derechos de la convención del niño, que tiene derecho a ser escuchado en todas sus instancias, esto antes era impensado porque no se escuchaba al niño, ahora se lo hace progresivamente.

QUE HACE LA JUSTICIA CON UN CHICO VIOLENTO
Se intenta darle la mayor protección al niño, a entenderlo como un sujeto de derecho pasible de que todas las políticas que se den en el estado tiendan hacia la protección integral del niño. Esto es importante porque si hay un niño que tiene una disfunción en la familia y se traduce en una patología en la escuela o comete algún delito se aspira a una protección integral.
Si hoy un niño comete un acto contrario a las normativas, ese niño debería tener todas las garantías legales para poder tener ese juicio.
La forma en que se tomo el caso junior fue una forma inadecuada porque no responde a los parámetros actuales de la defensa de los derechos del niño, que tiene que ver con esto, considerarlo un sujeto de derecho porque hoy existe una ley penal de menores que debería ser derogada porque es anticonstitucional y al niño violento no se le dan las garantías como a los adultos, que tengan derecho a su defensa en ese juicio. En este caso la sociedad pedía el castigo de junior y en este caso en particular la justicia se vio presionada por las familias, la comunidad, los medios, considero que estos últimos hicieron un tratamiento inadecuado el niño sufre muchísimo y por más que no se mencione y que se respeten estas reglas de no mencionar los nombres, de ponerles sus iniciales utilizando el potencial en la redacción de las notas y en realidad todos sabemos de quien hablamos, los chicos saben de quien habla.
En el caso junior fue aun instituto de menores y tendría que a ver tenido otra contención, quizás como lo tiene la justicia en Neuquén que reencuentra a la sociedad donde el acusado le pide perdón a las víctimas a través de una entrevista cara a cara y se reintenta reunir a la sociedad.

GRUPO DE TRABAJO I
Junior era el caso de un chico retraído y que no se expresaba a través de la palabra y que era discriminado por pares, que venía de la casa a la escuela y seguía siendo hostigado por la violencia.
Silvana (alumna de la escuela Pablo VI)
Ese día estábamos en una clase de ciencias del hombre, y nos enteramos porque el papa de un compañero nuestro era el secretario de la escuela lo llama de la escuela para avisarle que estaba bien y nosotros todavía no nos habíamos enterado, en eso entra la directora y no entendíamos nada, le preguntábamos al compañero si nos estaba diciendo la verdad o era una joda y él decía que el papa estaba bien pero no sabía nada.
Y nos preguntábamos que hacemos, no sabíamos que hacer y con la docente decidimos ir a la capilla que teníamos al lado para rezar, porque sólo sabíamos que había muertos que el chico había disparado pero nada más, recuero que cuando llegamos a la capilla hicimos una ronda y hubo un largo silencio y un chico dijo tenemos que hacer algo, tenemos que buscar la forma de ayudar desde nuestro lado, de adolescente que pudimos haber pasado lo mismo. entonces salimos de la capilla hablamos con la directora y con Clara que era la profesora de comunicación y salió la idea de la marcha y nos pusimos a organizarla como una forma de estar con ellos, con los chicos que estaban en el hospital, con los muertos y con esas persona que había disparado y que en ningún momento nosotros nos pusimos a pensar ni a juzgarlo de ninguna manera, creímos, desde mi punto de vista, que era una víctima más y que nos podría a ver pasado a cualquiera de nosotros.
Entonces, empezamos a organizar las marchas sin creer que iba a ser para los padres sino apara todos los adolescentes de las escuelas, para acompañarlos, nos reunimos y empezamos a hacer banderas, se reunieron más jóvenes y otras escuelas. Así empezamos a armar gacetillas, comunicarnos con los medios y dejar los números de teléfonos por si necesitaban algo. Especialmente la marcha era para la sociedad, era para los chicos que estaban mal, para los que se habían muerto, para aquella persona que había cometido el hecho. En eso, creímos que los medios nacionales y provinciales iban a estar, que era inevitable que no estén, en eso pensamos en lo que nos enseño la escuela católica de ayudar, de compartir.
Nadie creía que nuestro curso, bastante revoltoso, podría organizar estas marchas, porque vivíamos haciendo líos, y nos propusimos esto porque estos chicos necesitaban que los escuchemos. Así convocamos a los medios explicando la idea, me toco hablar con Telefe, crónica, entre otros y luego convocamos a las demás escuelas a participar y se unieron muchos profesores.
Recuerdo que la marcha estaba programado para las 18hs, y en ese momento los noticieros salían a las 19hs y era complicado porque nosotros jamás pensamos en la marcha para los medios sino para la sociedad, para los jóvenes. Recuerdo que tuve un episodio, a las 17.45hs me llaman de telefe Noticias pidiendo que retrasáramos la marcha porque el noticiero empezaba a las 19hs, y quizás teníamos un poco de ignorancia, entonces le digo que no que nosotros habíamos organizado para las 18hs, ahí hubo un encontronazo con los medios, pero finalmente la marcha fue a las 18hs, y allí estaban los padres y familiares de los chicos, y los medios nos dijeron algunas cosas.
Otro episodio que recuerdo es el del diario clarín, recuerdo que en las primeras filas estaban los familiares de los chicos y nosotros estábamos en la segunda fila y a tras mío veía a alguien que me hablaba y no la escuchaba y se acercaba más, y también los padres querían silencio y había que respetarlos. En eso recuerdo, que me dice “te hago una pregunta” y le conté algunas cosas, ya los padres estaban muy enojados porque se escuchaba mucho las voces de todos. La marcha fue de Viedma hasta patagones.
Otro hecho ocurrió con un camarógrafo de buenos aires, que quiso filmar a los padres de cerca cuando arrojaban el barquito con las velas para verlos llorar, y uno de los familiares se enojo y lo empujo y se le cayo la cámara al agua y se rompió se armo un quilombo bárbaro, ese camarógrafo no entendía el dolor ni el shock de la sociedad de patagones.

CHARLA DEL GRUPO
Andrea comenta como se enteró del hecho, y dice que se enteraba más por los medios nacionales que por la madre que estaba en la zona. En este sentido, los chicos dicen que los medios locales respetaron el dolor, había medios que tenían la primicia de los nombres y no lo decían por respeto a los familiares, Espinoza comento que en buenos aires en la agencia Telam a Pablo se lo daba por muerto y él decía que no estando ubicado en la puerta del hospital, y luego tuvieron que desmentirlos.
Decía Miguel Romano de radio Del Carmen, fui con mi vehiculo al lugar de los hechos constate y opte por silenciarme y regresar a mi radio y comunicarles que hubo un accidentes y que algunos chicos estaban bien y otros estaban mal con atención médica y explicaba que opto por la vida. Luego las demás producciones periodísticas eran todas en ese sentido, lo cual no aconteció a nivel nacional.
Radio del carmen fueron los primeros periodistas en llegar y dejieron que la tragedia había ocurrido en la Escuela Islas Malvinas, que los chicos estaban bien, sin mencionar las muertes, para no generar más pánico, y diciendo que los familiares de los chicos se acerquen por cualquier duda, creemos que eso era lo mejor para ese momento.

GRUPO DE TRABAJO II
Alejandro azaroff
Lamentablemente a nivel nacional cuando se menciona a Patagones se lo asocia al caso de Junior, queremos cambiar esto.
Entendemos a la violencia como multicausal, entendemos también dentro de esto a la familia de donde se desprende la primera violencia, en donde los jóvenes no son escuchados, y ante la falla de la comunicación aparece la primera violencia. La situación se plantea cuando los padres trabajan de forma completa, sin poder escuchar a sus hijos, sin poder acompañar, y cuando llegan de trabajar sólo se reúnen a comer, esto puede desencadenar en una situación de violencia, que quizás en la casa no se detecta, y por diferentes cuestiones no se alcanza a ver dentro del ámbito escolar, y si se manifiesta en la escuela es porque es el lugar donde se encuentran los chicos la mayor parte del día.
Desde las entrevistas se ve que toda violencia surge de las desigualdades de la sociedad, sumado a la ausencia de sus padres por las problemáticas laborales, se da que los niños no tienen contención, nadie los escucha, en muchos casos los adolescentes se quedan sólo cuidando a sus hermanos.
Con respecto al caso Junior la gente no quiere hablar porque el caso no está cerrado, sólo hablan los padres de los chicos, y hay una parte de la sociedad que no habla no sabemos si por miedo o por vergüenza, pero no dice nada, los psicólogos o psiquiatras nos apagaron la cámara nos dijeron que en off nos decían todo, porque tienen miedo de quedar crucificados por la sociedad.
El estado debe hacerse responsable, en el comienzo de las clases no estuvieron presentes, pero también el estado somos todos y de eso debemos hacernos cargo que como sociedad tenemos un problema. Muchos de los que no hablan, es porque no lo queremos ver, como que lo queremos ocultar y en la comarca sabemos de muchos casos mas.
La poco presupuesto de Educación, los docentes que reclaman capacitación, los tutores que tienen a cargo tres curso, hay una carencia de personal, en el caso de junior es imposible que el preceptor este en tres cursos a la vez . el docente tiene la responsabilidad de educar, además de contener y escuchar, que más puede hacer después de esto, no puede tomar decisión como para cambiar esto, aquí el estado debería generar una política para que estos hechos no ocurran.
Muchas veces las psicopedagogas van a la escuela y le preguntan al chico cuando le fue mal en una prueba que le pasa y por ahí no ven otra realidad, como pasa en otros casos que el chico va drogado a la escuela, y cuando pasa algo grave ahí salta que se drogaba y que en realidad nadie le habla, esa falta de comunicación es por la inexistencia de una capacitación, en otras ocasiones hablan con los chicos, los escuchan pero no pueden hacer nada, quizás el chico no tiene para comer, o le pegan en la casa y eso no se trata demasiado, eso es otro tipo de violencia y que nadie se pone a problematizarla.
La culpa es del poder político descreimiento de la política, que no invierte en educación, en la que se pone en discusión el concepto de democracia. (reflexionar sobre esto.)
Democracia, educación, estado, sociedad, corrupción.
La psicóloga fuera de cámara hablo de los problemas que tenían Junior y Dante en su infancia, hay docentes sumariados, quizás no habla por miedo.
Se negaron a las entrevistas la directora del hospital de ese momento, la directora de salud mental.

INFORME: LOS SENTIDOS DE LAS VIOLENCIAS.
PELIGRO, NIÑOS EN LA ESCUELA.
COLECCIÓN ENSAYOS Y EXPERIENCIAS

EL PSICOANÁLISIS, LA EDUCACIÓN Y LA INFANCIA QUE SUPIMOS CONSEGUIR.
Leandro De Lajonquiére*
*Psicoanalista, profesor del Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Sao Pablo (Brasil). Co-coordiandor del LEPSI IP/FE – USP.
**Tengo que darle una segunda lectura. Es un texto con muchos conceptos psicológicos….para un comunicador!!!. Voy a releer y ver que nos puede servir.
Conceptos claves del artículo:
Infancia. ¿Qué es?.
Sentimiento de infancia.
La infancia para el niño. La infancia para el adulto.
El ser adulto.
La producción de la infancia.
La escuela.
Crisis escolar.

VIOLENCIAS Y MIEDOS.
Daniela Gutiérrez*< *Especialista en educación. Investigadora del área de Educación y Sociedad de FLACSO, Argentina Para la autora los dispositivos de violencia y la construcción social del miedo, son la transformación de lo entrañable en siniestro, de lo familiar en extraño. Las violencias se diversifican, alimentándose a si mismas del miedo, de la incertidumbre, de la desesperanza y de la disolución del vínculo social. El problema no es llevar la cuenta estadística de los hechos de violencia, sino tratar de entender qué pasa ¿?. Los miedos condicionan nuestros anhelos, son una fuerte pasión que con mayor o menor inteligencia enseñan la cara oculta de la vida. La autora habla de diferentes tipos de miedos: el miedo al otro, que suele ser visto como un potencial agresor el miedo a la exclusión económico social el miedo al sinsentido a raíz de una situación social que parece estar fuera de control Tanto los miedos como la seguridad son un producto social, tienen que ver con nuestra experiencia de orden. La violencia se ha convertido en el relato fuerte de una realidad debilitada, por tanto, considera que la narración de las violencias “despolitizan lo político”, instauran el temor o miedo y aceleran el debilitamiento del pacto social. “Las violencias fundan la comunidad de víctimas en detrimento de la comunidad de ciudadanos”. “A la violencia se la conoce por el poder de la acción…es invisible hasta que actúa y es su efecto el que la vuelve visible”. La modernidad y la globalización cambiaron los contextos habituales de confianza y sentido…la familia, la escuela, el barrio…ya no son lugares de integración e identificación. Aparecen nuevos espacios públicos, con nuevos rituales…forman nuevos lazos de cohesión social… La autora estable aquí 3 categorías eje: *las violencias sincopadas y el colapso de la inconstitucionalidad *las violencias históricas y la crisis de la modernidad *las violencias disciplinantes y el pensamiento mágico Plantea 3 hipótesis: la tensión entre confiabilidad y vulnerabilidad. El debilitamiento de la credibilidad es un aspecto cultural, que aleja a los ciudadanos de lo “público” y lleva a un crecimiento de las “soluciones individuales” la agudización de las contradicciones históricas. Por efectos de la “miseroglobalización postneoliberal”. Llevar al límite de la tolerancia a la población, acrecienta la tensión entre los nuevos riesgos fabricados y las constantes históricas de la exclusión. Los movimientos sociales que emergen en esta tensión parecen iluminar “hacia donde va el pasado”. la tensión entre visibilidad-invisibilidad de las violencias. Se fortalece la tendencia a invisibilizar las violencias estructurales y a sobre exponer las violencias difusas y disciplinantes, aislándolas de sus anclajes estructurales. “Frente al descrédito de las instituciones y a la ausencia de cauces para la participación ciudadana, es fácil que los medios dejen de ser precisamente eso, “medios” , y se conviertan en actores de peso completo que se erigen en jueces, en árbitros, cuyas construcciones del acontecer tienen efectos reales sobre la socialidad contemporánea. Sabemos que quien tiene el poder de representar y de hacer visible, tiene el poder de sancionar al ingresar, excluir y administrar las imágenes y las hablas con todo su poder de verosimilitud”. LOS SENTIDOS DE LAS VIOLENCIAS EN LA ESCUELA: UN DEBATE NECESARIO PREVIO A LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS Y ACCIONES. Carina Kaplan, Alejandro Spiegel, Maximiliano Durán, Sebastián Januszevsky y Laura Pipito* *Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Previo a la búsqueda de respuestas sobre el concepto, los autores hablan de explorar los diferentes sentidos de las violencias, hablan de un término caracterizado por su significación poco precisa, ambigua y vaga. En muchos casos a falta de otros conceptos se nombra a la violencia como “determinados comportamientos o conductas que salen de lo normal”. Se la vincula con lo “antisocial”, social: como adjetivo que indica la pertenencia a una sociedad…sociedad: como grupo de personas que tienden a un fin mediante la cooperación. Entonces, si se habla de que el hombre por naturaleza es un ser social, y que es inconcebible al ser humano fuera de la sociedad: los autores plantean el siguiente interrogante: “¿La aplicación de la categoría de “antisocial” a una persona implica que esa persona ataca a la humanidad? O, lo que resulta más peligroso aún: ¿Es una persona no social y por ende no humana?”. Problematizando este concepto de “lo antisocial” y teniendo en cuenta las investigaciones a nivel internacional de violencia en las escuelas, dan cuenta que la violencia solo “puede ser comprendida en el contexto de sociedades profundamente desiguales y polarizadas”. Este ensayo parte de la hipótesis de que el conflicto en ámbitos escolares puede ser comprendido en su singularidad, pero involucrando a una dimensión más profunda y compleja…la del tejido social en su totalidad. “Según Moreno Olmedilla, la violencia es definida en Europa…como un problema de comportamiento antisocial dentro de la institución escolar…Este autor establece la siguiente tipología: disrupción en las aulas resistencia o boicot de las clases maltrato entre compañeros o bullying vandalismo y daños materiales acoso sexual ausentismo” Estas problemáticas son tomadas e interesan de distinta forma a los diversos actores de la comunidad educativa. Alumnos, padres, profesores, directivos, les preocupa y afecta de manera especial estos fenómenos; muchas veces invisibles dentro del aula o claramente visible un exponente que tapa un problema mucho mayor. En el contexto de su proyecto de investigación, parten de una serie de preguntas iniciales: ¿Qué enfoques predominan en los discursos oficiales? ¿Qué es aquello que se tipifica o adjetiva como “violento”? ¿Qué sentidos se construyen sobre la las causas de la violencia? ¿Cómo opera la institución escolar frente a los fenómenos considerados de “violencia”? ¿Cómo impacta en las trayectorias escolares ser víctima o victimario de episodios de violencia? ¿Qué fenómenos de violencia tienen mayor impacto? Proponen como estrategia para reconstruir los diferentes sentidos del concepto de violencia, comenzar por resituar la mirada, “cambiando el eje desde el individuo violento hacia las condiciones sociohistóricas y políticas que hacen posible la aparición de alumnos violentos”. ¿QUÉ VIOLENCIA Y QUÉ ESCUELA MUESTRAN LOS MEDIOS? Ana Villanueva* *Lic. En Ciencias de la Comunicación, UBA. Especialización en Procesos Educativos. Profesora en nivel medio y tutora. Coordinadora del Departamento Docente de Arte y Comunicación. Este texto analiza la construcción de la problemática de las “violencias en contextos escolares” que realizan los medios gráficos Crónica, Clarín y La Nación, en sus ediciones del año 2002. La pregunta la sitúan en el modo en que las noticias de los diarios representan la problemática: ¿Qué dicen sobre la violencia con relación a la escuela? ¿Cuáles definen como sus causas? ¿Qué fenómenos incluyen? ¿Qué tematizan o resaltan en los titulares, y qué callan? ¿A quienes citan para relatar lo ocurrido y a quienes no? ¿Qué soluciones proponen y quienes las proponen? El diario es considerado el medio privilegiado en la formación de opiniones, es decir que “la importancia de analizar los discursos mediáticos radica en que son mediadores del conocimiento social, producen significaciones, son formadores de opinión pública, tanto para abrir caminos de reflexión, como para silenciar o distanciar conflictos, y a veces ahondar prejuicios”. ¿Por qué la violencia aparece con más fuerza en los medios en 2002? porque entre otras cosas la autora vincula a la violencia como fenómeno social, con el incremento de las desigualdades económicas, sociales, culturales, raciales y de género. “La violencia que se ve refleja otras formas de violencia que no se ven…y se debe al incremento de la desigualdad, la exclusión y la vulnerabilidad”. Filmus y otros, introducen el plural de la violencia, y la clasifican: -la violencia interpersonal (entre personas: docente-alumno, alumno-alumno, padre-docente, etc.) la institucional (los mecanismos propios de la escuela que generan violencia o la violencia que ellos no contribuyen a atenuar o evitar como podrían hacerlo) la estructural (los factores sociales y culturales que en una sociedad generan más violencia) ¿Qué muestran los medios? “La mayoría de las noticias de los diarios (76%) plantea casos de violencia interpersonal (entre los sujetos) en relación con la escuela. Su totalidad aparece enmarcada en el orden de lo delictivo”. ¿Qué escuela es representada en las noticias? Ante casos concretos se plantea como activa, pero con acciones que corresponden con una representación pasiva. “... remiten a la incapacidad de la escuela para diagnosticar, analizar y proponer soluciones lógicas, eficaces, pertinentes y consensuadas”. ¿Qué logran los medios con sus noticias? “El vacío de conocimiento sobre la violencia en contextos escolares permite el avance del sentido común social y sus representaciones en los medios. Y muchas veces lo que conocemos sobre la violencia es solamente lo que ellos nos muestran. El 80 % de los artículos analizados se inscribe en el marco de la delincuencia, lindando lo criminal, lo que sale de la superficie de lo normal y se constituye como fenómeno grave, extraordinario”. Este análisis descubre que la violencia escolar toma lugar en la opinión pública y en los medios cuando se producen picos de episodios que puedan sostener la figura de los niños delincuentes, de los jóvenes violentos y del miedo y el horror instalado en lo más cotidiano. Es necesario preguntarse que están viviendo los chicos, adolescentes, jóvenes y como transcurre su paso por el sistema educativo. La violencia escolar en los medios después de Carmen de Patagones Para la autora, esta tragedia fue un acto de violencia y locura, y merece un debate necesario y urgente: ¿cómo viven los jóvenes, qué papel cumple hoy la escuela media, y qué educación es deseable y posible?. Las repercusiones mediáticas del caso han pecado de simplistas, improvisadas, algunas erróneas o livianas. Tiempos cortos de corresponsales en el lugar del hecho, poco espacio para relatar situaciones complejas, falta de conocimiento sobre la cultura escolar, adaptación del material para la comprensión de todo lector, falta de ética o experiencia en ciertos periodistas son algunos de los ejemplos que plantea la autora al momento de analizar la producción del discurso mediático.


No hay comentarios:

Publicar un comentario