domingo, 8 de marzo de 2009

Imagenes Caso Junior








Leer más…

sábado, 28 de febrero de 2009

Entrevistas e Informe del Proyecto de Extensión

Entrevistas realizadas por los alumnos de la Extensión Áulica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social- UNLP; de la localidad de Carmen de Patagones (Pcia. Bs.As).

Entrevista a Jorge Espinoza
Periodista Local
COMO CREE UDS QUE FUE EL TRABAJO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES Y NACIONALES CON RESPECTO AL CASO JUNIOR DE CARMEN DE PATAGONES
Se puede trazar una diferencia entre el abordaje que hicieron los medios locales y los medios nacionales, que vinieron con periodistas ajenos, que no son de aquí; diferenciar en el abordaje porque nosotros los locales teníamos una mezcla de sensaciones: la adrenalina propia del trabajo periodístico y la excitante sensación de tener la primicia entre manos, o sea que uno sabía que inmediatamente iba a tener repercusión nacional e internacional. Pero también, una cuota de pudor, de cuidado especial a meter las narices en el tema porque nosotros conocíamos directa o indirecta a los protagonistas de las tragedia, a los padres de las víctimas, a la familia del victimario, a los docentes involucrados en el desastre; entonces nos movíamos con cierto cuidado de herir susceptibilidades y con alguna vergüenza propia y ajenas como para hacer nuestras preguntas.
Los colegas de buenos aires se movían con la naturalidad y el desparpajo con el cual me podría mover personalmente si me tocara analizar un caso como este en Rosario, donde no conozco a nadie, en donde nada me ata mi capacidad por decirlo de alguna forma. Esa me parece una gran diferencia.
Después lo demás, lo que se dijo, lo que se tejió, entro en un terreno de una especial sensibilidad que solemos tener una susceptibilidad que tenemos los periodistas del interior con respecto a los periodistas de buenos aires, esa vieja antinomia capital-interior, que en algunas cosas es cierta y que en otras nos la inventamos a nosotros mismos como una forma de disimular nuestras incapacidades, nuestras dificultades. Entonces, es una excusa “los medios de Buenos Aires Vinieron..”, nosotros a veces no tenemos la capacidad de trabajo, como tienen los periodistas de buenos aires, la capacidad entrenada para desenvolverse en una tragedia así, afortunadamente nosotros contamos con un caso así una sola vez en nuestra vida profesional.

COMO fue la cobertura, LA INFORMACIÓN CON RESPECTO AL CASO

Me parece que hubo mucha ansiedad una cierta angustia, que a la gente no le permitía creer que esto había pasado aquí. Pasada esa primera etapa, caímos en lo de siempre, en el morbo, la gente quería detalles, todos preguntabas por los detalles sangrientos, esa morbosidad que es una forma de hacer periodismo, que está muy instalada en el medio. Como así también, la otra forma que era común de buscar quien eran los culpables. En caso como estos, es muy difícil ¿Quién tiene la culpa?. Aún hoy a tres años, por lo menos personalmente, sigo sin saber quien tuvo la culpa. Angustia por no poder no poder creerlo, después cierta dosis de morbosidad y luego la implicación encontrar culpables.

EL CASO ESTA CERRADO
En lo social han quedado heridas la escuela tiene un proceso, la institución educativa tiene pendiente muchos análisis y de definir responsabilidades, los padres de las víctimas se han quedado con algunas cuentas pendientes, no está cerrado y no se si se podrá cerrar.
Tengo la ilusión desde el 24 de septiembre, desde que el gabinete del Ministro Oporto vino bastante seguido, en donde personas del equipo técnico charlaron con docentes y con padres, tenía la ilusión de que Carmen de Patagones que convirtiera en un caso testigo en una especie de laboratorio, en donde se tratara de dar respuestas, explicaciones y recursos preventivos para que estos casos no se vuelvan a repetir , con la idea de formar la mejor inteligencia posible del país para trabajar en violencia escolar, familiar, para trabajar en Patagones, pero no lo hicieron, llego el verano y todas las promesas que se hicieron en 2004 de vamos a trabajar con ustedes, vamos a estar con ustedes, no se cumplieron, se diluyeron y en marzo de 2005 cuando se empezaron las clases, no había nadie y no sabían que hacer, las autoridades provinciales estaban ausente, solamente estuvo la inspectora regional.
QUE ES VIOLENCIA PARA UD. Origen de la violencia escolar.
La violencia fundamentalmente es falta de diálogo o falta de comprenderse entre dos o más personas, cuando no hay diálogo aparecen las situaciones violentas.
La escuela reproduce lo que pasa en la calle, lo que pasa en la vereda, en el club, la escuela no puede diferenciarse, la escuela pública, con sus falencias, refleja lo que es la sociedad.
ALGO PARA AGREGAR
Tuve la triste primicia, Uno en la profesión sueña con tener la primicia, con algún día podre tener la gran primicia en mis manos, los colegas del país estén pendientes de la primicia que tengo. En el ámbito de trabajo ser la estrella en algunos días, tuve ese privilegio de la cronología de los acontecimientos. Fue una presión muy grande, y ese días tuve una rabieta cuando algunos periodistas de buenos aires le creyeron más a una funcionaria que a un colega. Esa funcionaria decía que había un cuarto muerto y a ese chico lo estaban operando, luego los medios tuvieron que desmentir esa cuarta muerte.
RELATO DE UN EPISODIO DE UN FOTÓGRAFO VER (15. 12 MAS O MENOS)
fotógrafo tomo imágenes sin permiso del velatorio y le retuvieron la cámara. Violando la intimidad de los familiares. Que agredieron al periodista y que luego telam no hizo ningún reclamo entendiendo que el fotógrafo se equivoco.

JORGE QUIROGA
DOCENTE
Escuela islas Malvinas (en el momento de la entrevista) 2007.
ANTES DEL 2004 LA ESCUELA ISLAS MALVINAS ESTABA HACIENDO TRABAJOS SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR
Les escuela islas Malvinas registra trabajos sobre la problemática violencia desde 1997, por entonces los docentes de la escuela comenzamos a trabajar la prevención y la atención integral de la violencia. Por ello, se trabajaba con bibliografía especializada a nivel individual y grupal con los docentes y también se llego a formar el grupo interinstitucional de Carmen de Patagones.
Este trabajo surge a raíz de que la violencia era un hecho cotidiano, en la familia, en la sociedad en el país, en el mundo. Por eso desarrollamos este programa, que tuvo varias etapas, en 1997 se forma el grupo y se empiezan con las primeras lecturas, se preparan los primeros proyectos y los más rescatable, es que a partir de la Escuela media N° 2 se crea el grupo formado por instituciones educativas, de salud, justicia y la municipalidad. Es algo que supera la escuela, en la cual la escuela instala el debate en la sociedad.
El proyecto, fundamentalmente estaba dirigido a los jóvenes, en 1998 realizamos unas jornadas, que reunieron a diferentes profesionales de la comunidad, los jóvenes y representantes del INADI, cuyos temarios contaron con la exposición de murales, y la distribución de una cartilla (llamada “los jóvenes por la No violencia”) armada por alumnos para difusión sobre el fenómeno en cuestión.
Este grupo siguió trabajando, pero con algunas dificultades, no todas las instituciones siguieron participando de la misma.

COMO REPERCUTIO EN EL GRUPO EL CASO DE JUNIOR
Las repercusiones aún hoy las estamos viviendo, porque es un impacto a todos los niveles porque fue un caso absolutamente imprevisible nadie tenía previsto que podría ocurrir un hecho de esta magnitud.
En ese entonces, nosotros trabajábamos la violencia transversalmente, es decir, todas las materias trabajaban la violencia, pero no desde lo interescolar solamente, desde diferentes espacios curriculares se veía el mismo tema pero con diferentes expresiones.
Los alumnos se veían interesados en el tema pero lo veían como algo lejano, no al alcance de la mano, lo veían como algo interesante, participaban pero siempre como una situación como algo lejana.
RELACIÓN JUNIOR Y SUS COMPAÑEROS.
Al curso de junior lo conocía bastante bien, porque había sido docente de ese grupo el año anterior a la desgracia. Lo que jamás imagine es que podía pasar esta explosión de violencia que llevó a los hechos que todos conocemos.
Él era un chico de perfil muy bajo, de excelente rendimiento, muy buen alumno, y no se observaba en forma visible conflictos graves con sus compañeros y con los docentes, por lo menos desde el registro que teníamos (quiero dejar claro que por lo menos teníamos dos entrevistas con los alumnos por semana).
La escuela es una caja de resonancia con respecto a lo que pasa en la sociedad, o sea las desigualdades que hay en la sociedad están presentes en las escuelas, la escuela nos ajena a ello.

COBERTURA MEDIOS NACIONALES, LOCALES SENSACION DE INVADIDOS
Creo que hay dos momentos, un primer momento cuando se ocasiono el hecho, en ese entonces no me encontraba físicamente en la escuela me encontraba dando clases en una escuela de la localidad. cuando ocurrió el hecho, Inmediatamente la conmoción nos paralizó pero fue un impacto muy fuerte, y me acuerdo lo que vivimos en ese momento con respecto a la cobertura de los medios nacionales, regionales o provinciales fue una forma de hostigamiento, tanto a la entrada o salida de la escuela estábamos rodeados de medios que buscaban notas, que buscaban transmitir algo de lo que pasaba en la escuela .
A los pocos días de haber pasado el hecho, me encuentro con familiares de capital y aparece una noticia en un medio nacional unas declaraciones de un docente de la escuela con el mismo apellido que el mio, y dentro del grupo y de la escuela no hay otro apellido idéntico al mio. O sea que en algunos medios se tergiversa la información, al punto de hacer trascender versiones en boca de personas inexistentes.

REALIDAD ESCOLAR EN PATAGONES 2007
Veo tiempos dificilísimos que conducen a hechos de la violencia fuera y dentro de las escuelas estamos accediendo a un fenómeno que se lo conoce como acoso escolar, un fenómenos por el cual los jóvenes se suelen victimizar por reiteradas cargadas de mal gusto, hay chicos que sufren mucho este fenómenos, pero a veces se dan reacciones violentas a estos hechos. Esa violencia puede ser de muchas formas, violencia por la ignorancia (ignoran al compañero/ra), puede ser una violencia discriminatoria, por ejemplo: los alumnos que pertenecen al interior del partido y provienen de las localidades norteñas o boliviana suelen ser discriminado suelen ser cargados con expresiones desagradables o con actos de violencia, a veces estas situaciones de tensión y violencia, estallan dentro de la escuela y la escuela tiene que contener estas situaciones con las herramientas de la institución que son ajenas al proceso de enseñanza-aprendizaje, pero repercuten en la escuela.

DÍA A DÍA DE LA VIOLENCIA VERBAL PUEDE TRANSFORMARSE EN VIOLENCIA FÍSICA
Las situaciones comienzan con escaramuzas verbales, que uno no piensa que puedan llegar a mayores y en algunas oportunidades se ha dado el caso de alumnos que han sido agredidos físicamente.
La violencia siempre expresa una situación de violencia vivida, el que agrede, el agresor esta expresando una situación de violencia sufrida, que puede ser una violencia familiar o social, puede ser una violencia por marginación de los mismos grupos jóvenes, que al fin y al cabo son múltiples y variadas.
Las desigualdades están presentes en la sociedad toda, las desigualdades no se construyen en la escuela, existen en la sociedad.

REFERENCIA AL LIBRO DE MOROSI Y EL GABINETE
Todas las escuelas de la Pcia. De Bs. As tienen un gabinete escolar, integrado por una psicopedagoga, una psicóloga, una asistente educacional, estos gabinetes funcionan no sólo para atender problemas de violencia sino también problemas de nutrición, etc. En el caso de la tragedia del año 2004 el equipo advierte una anomalía y organiza una entrevista orientadora hacía la familia de Junior y le preguntan si el alumno presentaba en su casa síntomas diferentes a los que presentaba en la escuela, en la escuela había algunos indicios pero nada mas, le habían aconsejado un tratamiento para junior, pero nadie podía suponer una violencia tan grande.
Los padres de junior concurrieron a dos entrevistas donde la familia toma conocimiento de los señalamientos que hace la escuela, pero nadie iba a imaginar en ningún momento esta explosión.
El compañero de banco de junior, se fue de la escuela, de patagones, este chico es una víctima, por que la idea o el pensamiento de que pudiera tener un vínculo con lo que hizo junior lo margino de todo y sólo por eso la sociedad lo excluyo.
Dante era un chico que sobresalía sobre el resto porque tenía una capacidad de razonamiento superior a la del común de sus compañeros, y a él ni siquiera le dieron la posibilidad de hacer un examen psicológico como para saber si estaba mal, directamente lo crucificaron, de esos nadie dijo nada.

MARÍA EVA SCATENA (ABOGADA) DEFENSORA DEL PUEBLO RÍO NEGRO
Trabaja en una asociación sobre los niños víctimas del maltrato infantil
VIOLENCIA DESDE LA LEY
Una definición se encuentra en la ley de violencia familiar, que existe una ley Pcial. y otra nacional, en Río Negro se modifico la ley hace un mes, y define la violencia familiar como toda situación de maltrato en el ámbito familiar, a las relaciones de pareja, ex-pareja, convivientes, no convivientes.
Y la definición que allí se expresa es muy importante porque no solamente se subsume a lo físico, sino que también menciona a la violencia psicológica, a la violencia emocional y menciona también la violencia económica, que es esto de que muchas veces los padres no le quieren dar a las mamas la cuota alimentaría porque ella lo va a malgastar, eso también es una forma de violencia o maltrato.
La ley se aplica en el ámbito de las relaciones de familias, es importante porque no se ve a la familia desde una forma tradicional sino que en las relaciones familiares se incluye a parientes .

CON RESPECTO A LA ESCUELA ROL DE LA JUSTICA CON TEMAS DE VIOLENCIA ESCOLAR
A partir de los derechos de la convención del niño hay un cambio bastante importante donde se abre un nuevo paradigma de la niñez, que se lo denomina el paradigma de la protección integral, en contraposición al anterior paradigma de la situación irregular en la cual se veía al niño como un sujeto que debía ser tutelado por el estado. Entonces se llevaron a cabo políticas tendientes a la protección del niño pero desde un lugar en donde el juez era muy imcompresivo porque tenía el poder de sacar un niño de cualquier familia y colocarlo en institutos, que en esa época se llamaban institutos de menores.
Si uno lee la historia de la infancia, ha sido la historia del maltrato infantil, los niños han sido maltratados y eso está plasmado en las leyes.
El cambio de la ley es muy importante porque el niño era considerado un objeto y ahora es considerado un sujeto de derecho. Esta ley incorpora los derechos de la convención del niño, que tiene derecho a ser escuchado en todas sus instancias, esto antes era impensado porque no se escuchaba al niño, ahora se lo hace progresivamente.

QUE HACE LA JUSTICIA CON UN CHICO VIOLENTO
Se intenta darle la mayor protección al niño, a entenderlo como un sujeto de derecho pasible de que todas las políticas que se den en el estado tiendan hacia la protección integral del niño. Esto es importante porque si hay un niño que tiene una disfunción en la familia y se traduce en una patología en la escuela o comete algún delito se aspira a una protección integral.
Si hoy un niño comete un acto contrario a las normativas, ese niño debería tener todas las garantías legales para poder tener ese juicio.
La forma en que se tomo el caso junior fue una forma inadecuada porque no responde a los parámetros actuales de la defensa de los derechos del niño, que tiene que ver con esto, considerarlo un sujeto de derecho porque hoy existe una ley penal de menores que debería ser derogada porque es anticonstitucional y al niño violento no se le dan las garantías como a los adultos, que tengan derecho a su defensa en ese juicio. En este caso la sociedad pedía el castigo de junior y en este caso en particular la justicia se vio presionada por las familias, la comunidad, los medios, considero que estos últimos hicieron un tratamiento inadecuado el niño sufre muchísimo y por más que no se mencione y que se respeten estas reglas de no mencionar los nombres, de ponerles sus iniciales utilizando el potencial en la redacción de las notas y en realidad todos sabemos de quien hablamos, los chicos saben de quien habla.
En el caso junior fue aun instituto de menores y tendría que a ver tenido otra contención, quizás como lo tiene la justicia en Neuquén que reencuentra a la sociedad donde el acusado le pide perdón a las víctimas a través de una entrevista cara a cara y se reintenta reunir a la sociedad.

GRUPO DE TRABAJO I
Junior era el caso de un chico retraído y que no se expresaba a través de la palabra y que era discriminado por pares, que venía de la casa a la escuela y seguía siendo hostigado por la violencia.
Silvana (alumna de la escuela Pablo VI)
Ese día estábamos en una clase de ciencias del hombre, y nos enteramos porque el papa de un compañero nuestro era el secretario de la escuela lo llama de la escuela para avisarle que estaba bien y nosotros todavía no nos habíamos enterado, en eso entra la directora y no entendíamos nada, le preguntábamos al compañero si nos estaba diciendo la verdad o era una joda y él decía que el papa estaba bien pero no sabía nada.
Y nos preguntábamos que hacemos, no sabíamos que hacer y con la docente decidimos ir a la capilla que teníamos al lado para rezar, porque sólo sabíamos que había muertos que el chico había disparado pero nada más, recuero que cuando llegamos a la capilla hicimos una ronda y hubo un largo silencio y un chico dijo tenemos que hacer algo, tenemos que buscar la forma de ayudar desde nuestro lado, de adolescente que pudimos haber pasado lo mismo. entonces salimos de la capilla hablamos con la directora y con Clara que era la profesora de comunicación y salió la idea de la marcha y nos pusimos a organizarla como una forma de estar con ellos, con los chicos que estaban en el hospital, con los muertos y con esas persona que había disparado y que en ningún momento nosotros nos pusimos a pensar ni a juzgarlo de ninguna manera, creímos, desde mi punto de vista, que era una víctima más y que nos podría a ver pasado a cualquiera de nosotros.
Entonces, empezamos a organizar las marchas sin creer que iba a ser para los padres sino apara todos los adolescentes de las escuelas, para acompañarlos, nos reunimos y empezamos a hacer banderas, se reunieron más jóvenes y otras escuelas. Así empezamos a armar gacetillas, comunicarnos con los medios y dejar los números de teléfonos por si necesitaban algo. Especialmente la marcha era para la sociedad, era para los chicos que estaban mal, para los que se habían muerto, para aquella persona que había cometido el hecho. En eso, creímos que los medios nacionales y provinciales iban a estar, que era inevitable que no estén, en eso pensamos en lo que nos enseño la escuela católica de ayudar, de compartir.
Nadie creía que nuestro curso, bastante revoltoso, podría organizar estas marchas, porque vivíamos haciendo líos, y nos propusimos esto porque estos chicos necesitaban que los escuchemos. Así convocamos a los medios explicando la idea, me toco hablar con Telefe, crónica, entre otros y luego convocamos a las demás escuelas a participar y se unieron muchos profesores.
Recuerdo que la marcha estaba programado para las 18hs, y en ese momento los noticieros salían a las 19hs y era complicado porque nosotros jamás pensamos en la marcha para los medios sino para la sociedad, para los jóvenes. Recuerdo que tuve un episodio, a las 17.45hs me llaman de telefe Noticias pidiendo que retrasáramos la marcha porque el noticiero empezaba a las 19hs, y quizás teníamos un poco de ignorancia, entonces le digo que no que nosotros habíamos organizado para las 18hs, ahí hubo un encontronazo con los medios, pero finalmente la marcha fue a las 18hs, y allí estaban los padres y familiares de los chicos, y los medios nos dijeron algunas cosas.
Otro episodio que recuerdo es el del diario clarín, recuerdo que en las primeras filas estaban los familiares de los chicos y nosotros estábamos en la segunda fila y a tras mío veía a alguien que me hablaba y no la escuchaba y se acercaba más, y también los padres querían silencio y había que respetarlos. En eso recuerdo, que me dice “te hago una pregunta” y le conté algunas cosas, ya los padres estaban muy enojados porque se escuchaba mucho las voces de todos. La marcha fue de Viedma hasta patagones.
Otro hecho ocurrió con un camarógrafo de buenos aires, que quiso filmar a los padres de cerca cuando arrojaban el barquito con las velas para verlos llorar, y uno de los familiares se enojo y lo empujo y se le cayo la cámara al agua y se rompió se armo un quilombo bárbaro, ese camarógrafo no entendía el dolor ni el shock de la sociedad de patagones.

CHARLA DEL GRUPO
Andrea comenta como se enteró del hecho, y dice que se enteraba más por los medios nacionales que por la madre que estaba en la zona. En este sentido, los chicos dicen que los medios locales respetaron el dolor, había medios que tenían la primicia de los nombres y no lo decían por respeto a los familiares, Espinoza comento que en buenos aires en la agencia Telam a Pablo se lo daba por muerto y él decía que no estando ubicado en la puerta del hospital, y luego tuvieron que desmentirlos.
Decía Miguel Romano de radio Del Carmen, fui con mi vehiculo al lugar de los hechos constate y opte por silenciarme y regresar a mi radio y comunicarles que hubo un accidentes y que algunos chicos estaban bien y otros estaban mal con atención médica y explicaba que opto por la vida. Luego las demás producciones periodísticas eran todas en ese sentido, lo cual no aconteció a nivel nacional.
Radio del carmen fueron los primeros periodistas en llegar y dejieron que la tragedia había ocurrido en la Escuela Islas Malvinas, que los chicos estaban bien, sin mencionar las muertes, para no generar más pánico, y diciendo que los familiares de los chicos se acerquen por cualquier duda, creemos que eso era lo mejor para ese momento.

GRUPO DE TRABAJO II
Alejandro azaroff
Lamentablemente a nivel nacional cuando se menciona a Patagones se lo asocia al caso de Junior, queremos cambiar esto.
Entendemos a la violencia como multicausal, entendemos también dentro de esto a la familia de donde se desprende la primera violencia, en donde los jóvenes no son escuchados, y ante la falla de la comunicación aparece la primera violencia. La situación se plantea cuando los padres trabajan de forma completa, sin poder escuchar a sus hijos, sin poder acompañar, y cuando llegan de trabajar sólo se reúnen a comer, esto puede desencadenar en una situación de violencia, que quizás en la casa no se detecta, y por diferentes cuestiones no se alcanza a ver dentro del ámbito escolar, y si se manifiesta en la escuela es porque es el lugar donde se encuentran los chicos la mayor parte del día.
Desde las entrevistas se ve que toda violencia surge de las desigualdades de la sociedad, sumado a la ausencia de sus padres por las problemáticas laborales, se da que los niños no tienen contención, nadie los escucha, en muchos casos los adolescentes se quedan sólo cuidando a sus hermanos.
Con respecto al caso Junior la gente no quiere hablar porque el caso no está cerrado, sólo hablan los padres de los chicos, y hay una parte de la sociedad que no habla no sabemos si por miedo o por vergüenza, pero no dice nada, los psicólogos o psiquiatras nos apagaron la cámara nos dijeron que en off nos decían todo, porque tienen miedo de quedar crucificados por la sociedad.
El estado debe hacerse responsable, en el comienzo de las clases no estuvieron presentes, pero también el estado somos todos y de eso debemos hacernos cargo que como sociedad tenemos un problema. Muchos de los que no hablan, es porque no lo queremos ver, como que lo queremos ocultar y en la comarca sabemos de muchos casos mas.
La poco presupuesto de Educación, los docentes que reclaman capacitación, los tutores que tienen a cargo tres curso, hay una carencia de personal, en el caso de junior es imposible que el preceptor este en tres cursos a la vez . el docente tiene la responsabilidad de educar, además de contener y escuchar, que más puede hacer después de esto, no puede tomar decisión como para cambiar esto, aquí el estado debería generar una política para que estos hechos no ocurran.
Muchas veces las psicopedagogas van a la escuela y le preguntan al chico cuando le fue mal en una prueba que le pasa y por ahí no ven otra realidad, como pasa en otros casos que el chico va drogado a la escuela, y cuando pasa algo grave ahí salta que se drogaba y que en realidad nadie le habla, esa falta de comunicación es por la inexistencia de una capacitación, en otras ocasiones hablan con los chicos, los escuchan pero no pueden hacer nada, quizás el chico no tiene para comer, o le pegan en la casa y eso no se trata demasiado, eso es otro tipo de violencia y que nadie se pone a problematizarla.
La culpa es del poder político descreimiento de la política, que no invierte en educación, en la que se pone en discusión el concepto de democracia. (reflexionar sobre esto.)
Democracia, educación, estado, sociedad, corrupción.
La psicóloga fuera de cámara hablo de los problemas que tenían Junior y Dante en su infancia, hay docentes sumariados, quizás no habla por miedo.
Se negaron a las entrevistas la directora del hospital de ese momento, la directora de salud mental.

INFORME: LOS SENTIDOS DE LAS VIOLENCIAS.
PELIGRO, NIÑOS EN LA ESCUELA.
COLECCIÓN ENSAYOS Y EXPERIENCIAS

EL PSICOANÁLISIS, LA EDUCACIÓN Y LA INFANCIA QUE SUPIMOS CONSEGUIR.
Leandro De Lajonquiére*
*Psicoanalista, profesor del Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Sao Pablo (Brasil). Co-coordiandor del LEPSI IP/FE – USP.
**Tengo que darle una segunda lectura. Es un texto con muchos conceptos psicológicos….para un comunicador!!!. Voy a releer y ver que nos puede servir.
Conceptos claves del artículo:
Infancia. ¿Qué es?.
Sentimiento de infancia.
La infancia para el niño. La infancia para el adulto.
El ser adulto.
La producción de la infancia.
La escuela.
Crisis escolar.

VIOLENCIAS Y MIEDOS.
Daniela Gutiérrez*< *Especialista en educación. Investigadora del área de Educación y Sociedad de FLACSO, Argentina Para la autora los dispositivos de violencia y la construcción social del miedo, son la transformación de lo entrañable en siniestro, de lo familiar en extraño. Las violencias se diversifican, alimentándose a si mismas del miedo, de la incertidumbre, de la desesperanza y de la disolución del vínculo social. El problema no es llevar la cuenta estadística de los hechos de violencia, sino tratar de entender qué pasa ¿?. Los miedos condicionan nuestros anhelos, son una fuerte pasión que con mayor o menor inteligencia enseñan la cara oculta de la vida. La autora habla de diferentes tipos de miedos: el miedo al otro, que suele ser visto como un potencial agresor el miedo a la exclusión económico social el miedo al sinsentido a raíz de una situación social que parece estar fuera de control Tanto los miedos como la seguridad son un producto social, tienen que ver con nuestra experiencia de orden. La violencia se ha convertido en el relato fuerte de una realidad debilitada, por tanto, considera que la narración de las violencias “despolitizan lo político”, instauran el temor o miedo y aceleran el debilitamiento del pacto social. “Las violencias fundan la comunidad de víctimas en detrimento de la comunidad de ciudadanos”. “A la violencia se la conoce por el poder de la acción…es invisible hasta que actúa y es su efecto el que la vuelve visible”. La modernidad y la globalización cambiaron los contextos habituales de confianza y sentido…la familia, la escuela, el barrio…ya no son lugares de integración e identificación. Aparecen nuevos espacios públicos, con nuevos rituales…forman nuevos lazos de cohesión social… La autora estable aquí 3 categorías eje: *las violencias sincopadas y el colapso de la inconstitucionalidad *las violencias históricas y la crisis de la modernidad *las violencias disciplinantes y el pensamiento mágico Plantea 3 hipótesis: la tensión entre confiabilidad y vulnerabilidad. El debilitamiento de la credibilidad es un aspecto cultural, que aleja a los ciudadanos de lo “público” y lleva a un crecimiento de las “soluciones individuales” la agudización de las contradicciones históricas. Por efectos de la “miseroglobalización postneoliberal”. Llevar al límite de la tolerancia a la población, acrecienta la tensión entre los nuevos riesgos fabricados y las constantes históricas de la exclusión. Los movimientos sociales que emergen en esta tensión parecen iluminar “hacia donde va el pasado”. la tensión entre visibilidad-invisibilidad de las violencias. Se fortalece la tendencia a invisibilizar las violencias estructurales y a sobre exponer las violencias difusas y disciplinantes, aislándolas de sus anclajes estructurales. “Frente al descrédito de las instituciones y a la ausencia de cauces para la participación ciudadana, es fácil que los medios dejen de ser precisamente eso, “medios” , y se conviertan en actores de peso completo que se erigen en jueces, en árbitros, cuyas construcciones del acontecer tienen efectos reales sobre la socialidad contemporánea. Sabemos que quien tiene el poder de representar y de hacer visible, tiene el poder de sancionar al ingresar, excluir y administrar las imágenes y las hablas con todo su poder de verosimilitud”. LOS SENTIDOS DE LAS VIOLENCIAS EN LA ESCUELA: UN DEBATE NECESARIO PREVIO A LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS Y ACCIONES. Carina Kaplan, Alejandro Spiegel, Maximiliano Durán, Sebastián Januszevsky y Laura Pipito* *Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Previo a la búsqueda de respuestas sobre el concepto, los autores hablan de explorar los diferentes sentidos de las violencias, hablan de un término caracterizado por su significación poco precisa, ambigua y vaga. En muchos casos a falta de otros conceptos se nombra a la violencia como “determinados comportamientos o conductas que salen de lo normal”. Se la vincula con lo “antisocial”, social: como adjetivo que indica la pertenencia a una sociedad…sociedad: como grupo de personas que tienden a un fin mediante la cooperación. Entonces, si se habla de que el hombre por naturaleza es un ser social, y que es inconcebible al ser humano fuera de la sociedad: los autores plantean el siguiente interrogante: “¿La aplicación de la categoría de “antisocial” a una persona implica que esa persona ataca a la humanidad? O, lo que resulta más peligroso aún: ¿Es una persona no social y por ende no humana?”. Problematizando este concepto de “lo antisocial” y teniendo en cuenta las investigaciones a nivel internacional de violencia en las escuelas, dan cuenta que la violencia solo “puede ser comprendida en el contexto de sociedades profundamente desiguales y polarizadas”. Este ensayo parte de la hipótesis de que el conflicto en ámbitos escolares puede ser comprendido en su singularidad, pero involucrando a una dimensión más profunda y compleja…la del tejido social en su totalidad. “Según Moreno Olmedilla, la violencia es definida en Europa…como un problema de comportamiento antisocial dentro de la institución escolar…Este autor establece la siguiente tipología: disrupción en las aulas resistencia o boicot de las clases maltrato entre compañeros o bullying vandalismo y daños materiales acoso sexual ausentismo” Estas problemáticas son tomadas e interesan de distinta forma a los diversos actores de la comunidad educativa. Alumnos, padres, profesores, directivos, les preocupa y afecta de manera especial estos fenómenos; muchas veces invisibles dentro del aula o claramente visible un exponente que tapa un problema mucho mayor. En el contexto de su proyecto de investigación, parten de una serie de preguntas iniciales: ¿Qué enfoques predominan en los discursos oficiales? ¿Qué es aquello que se tipifica o adjetiva como “violento”? ¿Qué sentidos se construyen sobre la las causas de la violencia? ¿Cómo opera la institución escolar frente a los fenómenos considerados de “violencia”? ¿Cómo impacta en las trayectorias escolares ser víctima o victimario de episodios de violencia? ¿Qué fenómenos de violencia tienen mayor impacto? Proponen como estrategia para reconstruir los diferentes sentidos del concepto de violencia, comenzar por resituar la mirada, “cambiando el eje desde el individuo violento hacia las condiciones sociohistóricas y políticas que hacen posible la aparición de alumnos violentos”. ¿QUÉ VIOLENCIA Y QUÉ ESCUELA MUESTRAN LOS MEDIOS? Ana Villanueva* *Lic. En Ciencias de la Comunicación, UBA. Especialización en Procesos Educativos. Profesora en nivel medio y tutora. Coordinadora del Departamento Docente de Arte y Comunicación. Este texto analiza la construcción de la problemática de las “violencias en contextos escolares” que realizan los medios gráficos Crónica, Clarín y La Nación, en sus ediciones del año 2002. La pregunta la sitúan en el modo en que las noticias de los diarios representan la problemática: ¿Qué dicen sobre la violencia con relación a la escuela? ¿Cuáles definen como sus causas? ¿Qué fenómenos incluyen? ¿Qué tematizan o resaltan en los titulares, y qué callan? ¿A quienes citan para relatar lo ocurrido y a quienes no? ¿Qué soluciones proponen y quienes las proponen? El diario es considerado el medio privilegiado en la formación de opiniones, es decir que “la importancia de analizar los discursos mediáticos radica en que son mediadores del conocimiento social, producen significaciones, son formadores de opinión pública, tanto para abrir caminos de reflexión, como para silenciar o distanciar conflictos, y a veces ahondar prejuicios”. ¿Por qué la violencia aparece con más fuerza en los medios en 2002? porque entre otras cosas la autora vincula a la violencia como fenómeno social, con el incremento de las desigualdades económicas, sociales, culturales, raciales y de género. “La violencia que se ve refleja otras formas de violencia que no se ven…y se debe al incremento de la desigualdad, la exclusión y la vulnerabilidad”. Filmus y otros, introducen el plural de la violencia, y la clasifican: -la violencia interpersonal (entre personas: docente-alumno, alumno-alumno, padre-docente, etc.) la institucional (los mecanismos propios de la escuela que generan violencia o la violencia que ellos no contribuyen a atenuar o evitar como podrían hacerlo) la estructural (los factores sociales y culturales que en una sociedad generan más violencia) ¿Qué muestran los medios? “La mayoría de las noticias de los diarios (76%) plantea casos de violencia interpersonal (entre los sujetos) en relación con la escuela. Su totalidad aparece enmarcada en el orden de lo delictivo”. ¿Qué escuela es representada en las noticias? Ante casos concretos se plantea como activa, pero con acciones que corresponden con una representación pasiva. “... remiten a la incapacidad de la escuela para diagnosticar, analizar y proponer soluciones lógicas, eficaces, pertinentes y consensuadas”. ¿Qué logran los medios con sus noticias? “El vacío de conocimiento sobre la violencia en contextos escolares permite el avance del sentido común social y sus representaciones en los medios. Y muchas veces lo que conocemos sobre la violencia es solamente lo que ellos nos muestran. El 80 % de los artículos analizados se inscribe en el marco de la delincuencia, lindando lo criminal, lo que sale de la superficie de lo normal y se constituye como fenómeno grave, extraordinario”. Este análisis descubre que la violencia escolar toma lugar en la opinión pública y en los medios cuando se producen picos de episodios que puedan sostener la figura de los niños delincuentes, de los jóvenes violentos y del miedo y el horror instalado en lo más cotidiano. Es necesario preguntarse que están viviendo los chicos, adolescentes, jóvenes y como transcurre su paso por el sistema educativo. La violencia escolar en los medios después de Carmen de Patagones Para la autora, esta tragedia fue un acto de violencia y locura, y merece un debate necesario y urgente: ¿cómo viven los jóvenes, qué papel cumple hoy la escuela media, y qué educación es deseable y posible?. Las repercusiones mediáticas del caso han pecado de simplistas, improvisadas, algunas erróneas o livianas. Tiempos cortos de corresponsales en el lugar del hecho, poco espacio para relatar situaciones complejas, falta de conocimiento sobre la cultura escolar, adaptación del material para la comprensión de todo lector, falta de ética o experiencia en ciertos periodistas son algunos de los ejemplos que plantea la autora al momento de analizar la producción del discurso mediático.


Leer más…

Entrevistas del Proyecto de Extensión

Mg. Nancy Díaz Larrañaga.
Investigadora especialistas en comunicación y educación.

VIOLENCIA.
Surgen del sentido común pero que operan mucho más fuerte y que son consecuencia de la violencia física va como muy imbricado con lo físico, en ese sentido para mi no hay una única violencia, ni hay un único modo o estereotipo de pensar la violencia. Y según cada grupo social, cada comunidad los modos de violencias que se pueden manifestar, que es altamente cultural que se entiende violencia en un ámbito tal vez no lo es en otro. En este sentido, habría que delimitar el ámbito del cual estamos hablando, para después pensar si esas prácticas sociales son prácticas que se pueden definir en ese contexto como prácticas violentas.

VIOLENCIA ESCOLAR DE QUE SE HABLA
Esto tiene que ver con un concepto de lo que es la educación y la escuela en la modernidad que se la envistió de un alo de pureza en algún contexto, en algún momento histórico; y que hoy los indicios que van apareciendo, sobre todo desde el punto de vista de lo mediático, pero también el relato de los docentes, dan cuenta de que esa pureza se ha perdido hace rato, pero lo enuncian como una novedad, como si la escuela todavía pudiera estar o si en algún momento lo hubiera estado, al resguardo de algo tal como la sociedad, como si la sociedad fuera otra cosa y la escuela algo diferente, ahí se ha levantado una barrera simbólica entre la escuela y la sociedad, como que la escuela es algo diferente. Entonces, en la escuela hay prácticas que no se dan que no se hacen y que son penalizables en si mismo. Mientras que en la sociedad es lo cotidiano, entonces, pensar que la escuela no es parte de lo social, aunque no se diga de este modo, lleva a pensar que se da algo como la violencia escolar, y no pensar que son prácticas sociales que también como suceden en la escuela, suceden en el club, suceden en un boliche a la noche un sábado, porque tiene que ver con los modos en los que la sociedad se ha constituido y los modos en que aprendió a relacionarse y como se están relacionando en este contexto en particular.
Aquellas manifestaciones que se definen como violencia escolar no escapan aún análisis más general, no son ni más ni menos penalizables en ese sentido, si son atendibles, si es necesario repensar que tipo de sociedad estamos construyendo, cuales son los modos de vincularnos que tenemos porque surgen estas expresiones violentas, tanto desde lo físico como desde lo simbólico. Me parece que es un lugar que pensar y un lugar donde intervenir, porque las sociedades se construyen con vínculos y si la violencia atenta contra los vínculos, es un modo de desagregarnos socialmente.
Pero me parece que es un planteo mucho más amplio que la escuela, en realidad la escuela lo que hace es ser testigo experiencial de lo que pasa en la sociedad, los chicos que están en la escuela no son otros que los hijos de los sujetos que todos los días caminan en las calles, los docentes no son otros que los padres, tal vez, de esos chicos. Entonces, pensar como que son sujetos diferentes o que hay prácticas que en la escuela no se tendrían que dar, es pensar a la escuela al margen de la sociedad.

COMO INTERVIENEN LOS MEDIOS EN ESA CONSTRUCCIÓN
Los medios, a veces, atentan contra grados de institucionalidad, de las instituciones social. Hay modos de construir las noticias, que a veces, es interesante enterarse de que existen, porque justamente nos corren el velo de este alo de pureza que parecía tener determinado ámbito, entonces empezamos a pensar que nada está a salvo de estos modos de relacionarnos que tenemos, ni la escuela ni otras instituciones posibles, pero también, los modos enunciación atentan contra la conformación misma de la institucionalidad, porque se presentan como una aberración y como algo anormal como si esto no se diera en otro ámbito, como si la institución no pudiera hacerse cargo de estas cuestiones. Evidentemente cada uno de los casos de violencia que se han conocido en estos tiempos, algunos con mayor grado de notoriedad y otros menos, fueron casos que desestabilizaron al sistema educativo, desestabilizaron a la sociedad en cuanto a lo cotidiano, evidentemente impacto, por todavía la escuela estaba asociada aún determinado modo de ser en lo cultural. Lo medios incidieron en que se desestabilizara mucho más aún, la construcción mediática ayudó a crear una sensación mucho más vinculada a cuestionar la legitimidad de la escuela como tal y no a cuestionar aquellos modos que permiten que hoy tengamos la escuela que tenemos; es decir, son análisis mucho más coyunturales, sancionadores y críticos del contexto micro que permitió que esto sucediera y no pensar la estructura social como algo más estructural, justamente, que nos permite tener esta sociedad, en ese caso los medios no hacen análisis afondo de las circunstancias y generan también una sensación social de inestabilidad, socialmente necesitamos tener lugares de resguardo, lugares donde los sujetos creamos en algunas instituciones, lo necesitamos para poder construir. Todo aquello que está instituido nos da los parámetros mínimos para poder movernos socialmente, en ese sentido si atentamos contra las instituciones, no digo que no hay que revisarlas, modificarlas, transformarlas, mejorarlas y ponerlas a tono de la sociedad que hoy tenemos, al contrario debería existir, pero vaciarlas de sentido me parece que es algo muy delicado, como pasa también en los procesos institucionales de las elecciones, de la democracia, cuestionar determinados modos a veces atenta contra el propio sistema que es lo que garantiza que podamos cuestionar otras cosas.

CASO JUNIOR DE PATAGONES. QUE PENSAS, COMO FUE TOMADO, COMO LO VE LA SOCIEDAD.
CASO EXTREMOS, UNA SOCIEDAD COMO SE PUEDE VER DESDE ESE HECHO.

Me parece que en el contexto en que se dio la sociedad, los medios, y en particular algunos especialistas que intentaron explicarlo acudieron a los modos simplistas y lineales de la comunicación, si lo miramos desde el punto de vista disciplinar. La relación causa-efecto parecía ser la única manera de explicarlo, acudir a determinadas prácticas, determinadas música, vestimentas, determinados comportamientos como para poder explicar lo que había sucedido, sigue siendo un modo simplista. Pero es el modo que rápidamente puede ser entendido, puede ser compartido por gran parte de la sociedad, y la gente necesita respuestas y necesita saber que paso, la inquietud o la incertidumbre a todos nos paraliza. Entonces pensar en causa y efecto es un modo de dar respuesta rápido, de encasillar el problema, de delimitarlo y a la vez de estereotiparlo, eso no lo explica, no lo interpreta a fondo, no lo interpela al caso; en realidad lo único que hace es no otra cosa de lo que hacía la criminalización hace muchísimos años cuando al criminal se lo describía por el tipo de oreja que tenía, la estatura, el color de piel, era un modo de estereotiparlo y de decir determinadas cosas llevan a otras, nuestra sociedad está muy acostumbrada a pensar en esos términos, a pensar la violencia en relación a la pobreza, o ligada a determinados tipos de consumos culturales, en ese sentido es muy efectista y me parece que el tratamiento del caso fue de esta manera, que genera inevitablemente que el estereotipo se propague, se difunda y genere miedo, más que una explicación social, una interpretación social y modos de trabajar con esta diferencia en el otro, de comprender cuales fueron aquellos procesos que llevan a una persona a tener determinadas conductas y porque el entorno no pudo a tiempo interpretar esta situación más que en algo complejo en realidad caemos en algo simplista, caemos en esta instancia de retiro a mi hijo de la escuela, como si fuera un mal de la escuela en sí misma, o si no te juntes con las personas que se visten de determinadas forma, como si esto garantizaría las prácticas que estos sujetos tienen.

CON RESPETO A LA ESCUELA, COMO CONTINÚA. OTROS CASOS
Frente a los casos de violencia hay un antes y un después, el tema es que estrategias utiliza uno para ese después, si la estrategia es atender el caso, es la primera estrategia coyuntural que debe aparecer, atender el caso es atender la excepcionalidad y no pensar que eso es parte constitutiva de la comunidad educativa, atender al “desviado social”, aquel que se va de escala, y ¿qué hacemos con eso?, y ¿Qué hacemos con todos los efectos que eso provoco en nosotros, o que esa persona provocó en nosotros?, eso debería ser la primera instancia, el primer paso a dar, pero sino analizamos las culturas juveniles, como están dadas, como son los vínculos sociales en la comunidad educativa, en la familia, en la sociedad, los ámbitos de socialización de estos chicos. Me parece que Junior es un caso que debería ser analizado en el contexto de las culturas juveniles, no en el caso Junior, porque sino volvemos a sacarlo de contexto, pensar que es algo que se desvirtuó y no tenemos que conseguir nuevamente que otros se desvirtúen, y para esto no lo hacemos como replicable, para mi la escuela seguramente no estuvo a la altura de las circunstancias, porque es una institución que tiene modos lentos de accionar, todo el sistema educativo tiene modos lentos no por intenciones, pero una institución con tantos años le cuesta reaccionar a todos los cambios que están existiendo, le cuesta reaccionar a la cultura mediática, que es algo que impacta en la escuela no tanto como un caso de un antes y un después pero si viene siendo un proceso que va impactando, le cuesta reaccionar contra eso mucho más reaccionar en este caso en particular.
Intuyo que la mayoría de las reacciones fueron muy puntuales y no se si interpelaron la estructura, no se si la escuela estuvo a la altura de las circunstancias, cuando digo la escuela hablo si los docentes pudieron repensar sus prácticas pedagógicas, su relación con los alumnos, si la directora pudo desde el nivel micro hasta el nivel macro.
Hubo decisiones muy puntuales, desde la dirección Gral de Cultura y Educación, que hicieron cambiar, modificar el sistema de inspección en la Provincia de Buenos Aires, hubo todo un contexto de cambios institucionales, estructurales que fueron muy buenas. Pero que además, los cambios también deben ir por otro lugar, por ejemplo en la formación de los docentes, revisar como los docentes están siendo preparados para esta juventud que hoy tenemos. ¿Cual es la formación continúa del pleno directivo de las instituciones?, que fueron formados bajo otra lógica, bajo otros jóvenes, pensando en ser docentes de otros jóvenes, más allá que vivimos en esta sociedad y vivenciamos y experimentamos las transformaciones cotidianas de la sociedad, porque somos parte de ella, hay una reflexión específica sobre esto que el docente debería tener, y no responsabilizo al docente como único actor posible, no digo que como el docente no esta formado suceden estos hechos, es mucho más complejo, pero el sistema educativo si tiene, por lo menos, responsabilidad en esto, en preparar a sus docente a la complejidad de sujetos con los cuales tiene que interactuar.
Es hipercomplejo, porque la escuela debería poder acercarse mucho más a la familia, debería poder acercarse a otras organizaciones de la sociedad, pero así como la escuela debe intervenir en este proceso, debe ser la sociedad en su conjunto que pueda darse un debate a fondo y prácticas concretas para poder repensarnos. La escuela como una de las tantas organizaciones que debería atender esto, y porque el caso se da físicamente en esta institución, pero no quiere decir que sea un caso de la escuela, es un caso de la sociedad, porque así como disparo y mato en su el aula, pudo hacerlo en el club, en la iglesia, y era el mismo sujeto que seguramente era parte de multiplicidad de instituciones y ninguna pudo atender su problemática, se dio en la escuela entonces es un caso Escolar, pero si se hubiera dado en otro lado, la escuela tendría algo que ver, y por supuesto porque también era un sujeto con el cual interactuaba, así como las otras instituciones tendrían que decir algo sobre el modo de relación o constitución con este caso en particular.

EN ESTOS ANÁLISIS SE PIENSA EN LOS JÓVENES. TIENEN VOZ
En el caso en particular, atendieron el caso, sus compañeros tuvieron atención psicológica, un modo diferencial de contención, de ser tratados, no creo que haya habido un replanteo de la medida.
Trabajar con la diferencia siempre asusta porque uno no tiene muchos elementos teóricos ni metodológicos, para intervenir, en realidad justamente es algo diferente y uno se expone frente a esa diferencia, y frente a la incomprensión de las prácticas juveniles hay mucho miedo de intervenir, como acercarse al joven, como achicar esas distancias. Lo concreto es que desde algún lugar hay que pensar porque sino la brecha generacional va a ser cada vez peor, se va aumentar la falta de comunicación más que acortarla y poder poner en común socialmente una construcción y pensar un posible futuro.

LINEALIDAD CAUSA-CONSECUENCIAS- REPRESENTACIONES EN TRIBUS. FRASE JUNIOR COMO METÁFORA.
Me parece que estamos pasando por transformaciones socioculturales muy fuertes, en realidad, lo que hacen es cuestionar aquellos lugares de certezas que teníamos. Lo podemos explicar desde multiplicidad de formas y los diferentes modos de explicar esto. Me parece que aquellos lugares que la sociedad nos ofrecía como contenedores de nuestras expectativas, utopías, de nuestro futuro, presente, nuestra inserción-socialización, modos de relación y aspiraciones en la vida, primero eran mucho más restringidos, pero a la vez parecía mucho más garantes de la contención social había menos opciones, y parecían duraderas, por ejemplo menor cantidad de partidos políticos pero partidos tradicionales, históricos, que uno no podía prever que al año siguiente hicieran alianzas múltiples. Entonces, había un cierto lugar de contención, que si uno entraba en esos lugares podía dar respuesta tanto a su presente como también construcción colectivamente una imagen de futuro. Todas estas transformaciones fueron multiplicando al extremo las opciones tanto que a veces se vacía de contenido, como que no hay nada, no es verdad que no hay nada hay muchísimo en menor escala, a veces sin tradición, con incertezas, no se presentan como la solución, aquello que viene armado, dado, sino que en realidad son opciones entre millones de cosas, cuando uno tiene tanto para elegir y a veces esta tan perdido, a veces no puede elegir; aquel que no puede tomar algunas opciones en la vida, se encuentra vacío y no encuentra un lugar desde el cual actuar, expresarse, relacionarse, tiene que ver con mucho de lo que le pasa a la juventud hoy, y no solamente a la juventud, creo que a todas la generaciones hemos tenido distintas inseguridades a lo largo de nuestra historia, del empleo seguro que tenían nuestros abuelos, que se heredaba familiarmente ha el contrato actual, ha la flexibilización laboral, a no saber si tenemos empleo, estas cuestiones van generando inseguridades personales, sociales, vacíos; y a veces uno no alcanza a dar repuesta a que se espera de uno socialmente, si antes se esperaba a que uno estudiara e ingresara en un trabajo era una respuesta clara; ahora uno estudia y no es garantía de que ingrese al trabajo, entonces uno tiene lugar social sino ingresa al trabajo, los relatos dicen una cosa, la vida cotidiana dice otra, es complicado desde el punto de vista de cómo nos definimos como sujetos, porque si pensamos que hay un único modo de transitar por la vida, y ese modo no nos calza, no nos sentimos en la horma de nuestro zapato.

COMO SE HACE PARA ENCONTRAR EL SENTIDO
Hay un paso previo, que es empezar a reconocer otros modos de transitar la vida distinta a los tradicionales, que todavía discursivamente estamos muy anclados a esos modos tradicionales; eso es reconocer la diferencia, reconocer que no solamente tiene sentido el tipo de vida que yo tengo sino que también tienen sentidos otras selecciones distintas. Así como tienen sentido distintas elecciones sexuales, tienen sentido también encontrar mi realización en el trabajo o encontrarla haciendo otro tipo de prácticas.
Una clave es reconocer la diversidad, porque cuando uno reconoce en el otro el otro también se siente valorado, y a veces él si encontraba su sentido pero el hecho de que nadie se lo reconozca uno se termina creyendo que no tiene un lugar en el mundo, darle el lugar en el mundo es reconocer que lo que hace es tan valioso como lo que uno hace, justamente a veces la arbitrariedad de los juicios de valores.
La otra instancia, es que nuestra sociedad esta constituida por una violencia simbólica muy fuerte, mucho más fuertes y mucho más necesaria en cuanto a la urgencia de atenderla que la violencia física, hoy estamos alarmados por los niveles de violencia física, por el robos, violación, entonces aparecen la rejas en las casa, aparece esta paranoia de la sociedad, de cómo vivimos hoy. Pero la violencia simbólica que ejercemos, lo que padecemos la violencia física, nosotros también ejercemos una violencia sobre el resto muy fuerte, contener estos modos de violencia debería ser en varios planos, y que tiene que ver con trabajar con la desigualdad, con la diferencia del otro, ahí necesitamos políticas públicas que puedan dar cuenta de esta heterogeneidad social en las que estamos insertos.

CAUSAS MÚLTIPLES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR. PATOLOGÍA, CAUSA DE SUICIDIOS DE LOS JÓVENES, DESAZÓN.

Si uno no encuentra el sentido de la vida en el futuro lo encuentra en el presente y si el presente es tan efímero, tan coyuntural en su modo de constituirse, se quiebra ese presente y en realidad parece que se les esta quebrando la vida, como si no hubiese otra vida más que esto. Eso tiene que ver en relación a los suicidios de los que se hablan en Patagones, se otorga tanto peso a lo existencial en este presente, que el hecho de perder parte de eso parece que estamos perdiendo parte de nuestra vida, porque no lo vemos como “soy joven tengo posibilidad de”, sino en realidad perdí todo lo que tenía, no tengo otra cosa más de lo que tenía y ya lo perdí, no tengo nada, “ya no soy nada”, no puedo esperar nada, y no es un dato menor que lo más valioso que uno que pierda sean las relaciones afectivas, ojala sigamos pensando que lo mas valioso que uno tiene para perder son las relaciones afectivas y no lo material, otro plano de la vida.
Lamentablemente si los jóvenes están viendo que esto es lo único que tienen hoy y que no pueden tener otras relaciones más que estas y que no pueden tener otro futuro más que este, hay que intervenir sobre este aspecto y hay que darle el sentido o la dimensión de la trascendencia de este presente, sabemos que la vida no se construye en un eterno presente sino que el futuro tracciona al presente, en tanto yo me puedo imaginar un futuro es que intervengo sobre mi presente sino no puedo accionar.
No es un dato menor que las relaciones sociales aparezcan como constitutivas de la vida, pero a la vez aparezcan como una de las cosas más efímeras que hoy tenemos, posibles de perderse y de no reconstituirse.

COMO SE PUEDE AYUDAR EN ESTO, FAVORECER LA INTEGRACIÓN, LOS APORTES AUDIOVISUALES.
Me parece que ni los materiales en si mismos ni los medios, son mágicos, no tienen respuestas, no se los puede trabajar como si fueran recetas en si mismos, tienen potencialidades como también pueden no tenerlas, según el modo uso que se haga de cada uno de ellos, según como se los retome, en el caso de la escuela pedagógicamente. Sin embargo, me parece que potencialmente estos casos, estos medios, si uno sabe trabajarlos, ponerlos en contextos y sabe el motivo por el cual los introduce y el objetivo último que tal vez podría llegar a ser un buen debate de poder reflexionar sobre algunos aspectos, me refiero a análisis crítico, de poder desmenuzarlos, reconstruirlos para después poder trabajar con ellos.
Me parece interesante porque permiten que uno empiece pensando con la exterioridad de otro caso y pueda terminar pensando en la interioridad de nuestro caso, es como poner un ejemplo que nos libera a poder opinar a hablar de otros, porque siempre hablar de otros es más fácil que hablar de uno, y a la larga poder repensar que aquellas problemáticas no están tan alejadas de nuestras problemáticas; para esto tiene que haber personal capacitado, formado en el trabajo y en el manejo de grupo para que estas cosa puedan desarrollarse, sino caemos en la proyección de algo que después no tiene debate o lo dejamos librado a la producción del sentido, y en realidad el ámbito pedagógico tienen que intervenir con un análisis crítico, es su función, generar las condiciones para que uno pueda repensar sobre aquello que se está viendo, trabajando, analizando, no monopolizar la conclusión de ese documental no es que todos salgan pensando que hay que actuar de determinada manera, sino interpelarlos y ver cuanto de eso tiene que ver con sus propias vidas y que hacer con eso, un modo de reflexividad sobre nuestra propias prácticas, me parece que podía ser muy interesante pero necesitamos para eso personal capacitado y no se si tenemos demasiada cantidad de gente que pueda enfrentar esto sin el miedo que decíamos hoy de con que se van a encontrar, gente capacitada hay muchísima pero gente que contemple y tenga la dimensión de lo que implica esta cultura juvenil con todo lo que puede llegar a explicitar, no lo se.

CUAL ES LA FORMA DE SEGUIR TRABAJANDO. O EMPEZAR A TRABAJAR
En realidad hay que trabajar con todos a la vez, reconocernos como sujetos que debemos reconocernos, que los docentes reconozcan que tipos de alumnos tienen, pero también que los alumnos reconozcan que tipos de docentes tienen, en términos de lo generacional, de las prácticas. Necesitamos espacios de encuentro y para esto necesitamos un cierto sustento desde la capacitación, porque son aquellos marcos que nos pueden contener, aquel profesional que nos puede alentar y alertar a la vez con su mirada externa a desarrollar determinados procesos. Hay que empezar en todos los planos, en todos los planos a la vez, pero con una mirada de prospectiva de que es posible transformar la relación que fuimos constituyendo y transformar la relación histórica que no es que hoy el docente tiene una distancia con el alumno, no es hoy, es histórica, se ha venido generando así, se ha venido constituyendo de esta manera, entonces reconocer porque esto a sido así históricamente nos ayuda a pensar hoy nos relacionamos de esta manera por este motivo y como podemos hacer para transformarlo.

RECONOCER ANTECEDENTES. CONSUMOS JUEGOS VIOLENTOS. LA GUERRA EN LA INFANCIA.
CHARLA PATAGONES. COMO VES A LA SOCIEDAD.

Salir a dar otros discurso a los que se han constituidos hegemónicamente es muy complejo. Dar otros discursos después de que los medios instalan fuertemente un modo de comprender la situación lleva tiempo, porque como uno desanda ese camino y puede generar otra pregunta diferente a la que se hizo en ese contexto, lleva tiempo y si son procesos sociales. De hecho lo podemos pensar en el caso de la dictadura argentina, el tiempo que les llevo hablar a determinados sujetos sobre lo que les sucedió, hay algunos que pudieron hacerlo en el 83, 84 y otros que lo están haciendo hoy en el 2007, me parece que son procesos sociales, pero también individuales muy fuertes que tienen que ver con la subjetividad de cada persona.
La clave es seguir generando los espacios del debate y del diálogo y dar la palabra, posibilitar que la multiplicidad de los actores hable, que no solamente hablen los que hablaron hablaron históricamente sino que puedan hablar otros, y no siempre hablar desde el mismo lugar, si salió la directora a hablar de lo que sucedió que salga ahora a hablar en el mismo medio, tal ves no es eso, pero tal ves es encontrar que esa persona pueda hablar de lo que le sucedió en su entorno, en su vínculo, no siempre desde lo público, tal ves es necesario que uno pueda resignificarlo desde los lugares más cotidianos, no siempre en una exposición pública; es bueno que públicamente se digan algunas cosas que se trabajen que se pongan en común, pero cada uno encuentra los ámbitos de poder trabajar con todas estas experiencias, estas cuestiones sociales que son densas de poder incorporar, aprender y procesar en ámbitos diferenciales, lo interesante es que las instituciones se hagan cargo de generar los espacios de diálogo, la escuela se tiene que hacer cargo de esto con la futura comunidad educativo, pero todos las Ongs, el Estado, la municipalidad, todos tienen responsabilidad porque son actores sociales y pensando en políticas públicas y políticas culturales deberían estar propiciando esto, propiciando de que circule la palabra más de que se reprima.


Leer más…

Entrevistas del Proyecto de Extensión

Pablo Morosi.
Periodista del Diario La Nación
Autor del Libro "Crónica de una masacre escolar".


-¿CÓMO FUE QUE TE LLEGÓ LA NOTICIA?

-Yo estaba en mi casa y como lo hago habitualmente, me levanto a las 8, prendo la radio Continental como todas las mañanas. La noticia curiosamente por ser de un lugar tan lejano y con tan pocos medios salió bastante rápida. 8 y 10 ya Continental estaba dándolo. Inmediatamente al escuchar eso empecé a pensar que por lo trágico del episodio alguien del gobierno provincial iba a viajar. Primero fui por el lado de seguridad, luego parte de prensa y ceremonial me confirmó que viajaba el por entonces director de escuelas, Mario Oporto, y otros funcionarios. Así que sin que me confirmaran mucho si me podía subir al avión, fui hasta Aeroparque y me subí. Ese avión salió 10 y pico y llegó allá 11 y medio, fuimos con una colega de radio Continental y fuimos a la escuela directamente y tuve la ventaja que no tuvieron otro periodista que no fuera de la ciudad de ver cómo era la escuela, de hablar con algunos chicos, eso fue una gran ventaja porque la comunidad después se cerró mucho con la prensa, se sintió invadida y se encerró. Y yo ahí tuve la posibilidad de hacer algunos primeros contactos que fueron fundamentales como fuentes de la covertura que seguí en todos estos años. Y es un tema que en cada aniversario volverá.

-¿QUÉ SENSACIONES TUVISTE CUANDO LLEGASTE A LA ESCUELA? ¿CON QUÉ CUADRO TE ENCONTRASTE?

- Yo siempre cuento que la primera impresión que tuve –yo tengo un hijo que ahora tiene 20 años, en esa época tenía 16- de que “esta es la escuela que va a mi hijo”, porque vi que era una escuela común, pese a que las primeras informaciones decían que se trataba de un barrio periférico. Sin embargo me encontré con una escuela idéntica a la que va mi hijo. Y eso me impresionó mucho, me dio esa idea de que puede pasar en cualquier lado. Esa fue la primera impresión. Después ver chicos llorando, chicos conmocionados.

- IMAGINO QUE SE HABRÁ VIVIDO UNA SENSACIÓN DE DESAZÓN, Y DE SENSACIÓN DE SABER LO QUE PASABA.

- Si. Los adultos, los docentes no sabían qué hacer, cómo seguir la historia.

- ¿CÓMO RESOLVIÓ LA GENTE DE LA ESCUELA –EN ESAS PRIMERAS HORAS- TODA LA CUESTIÓN DE LA TRAGEDIA, DE CONTENER A LOS ALUMNOS?

- Al principio era todo un caos. Los docentes se veían sobrepasados, nunca esperaron que ocurriera una cosa como esa. Pese a que después se supo que había ciertas alarmas que ellos no prestaron atención. Me parece que los docentes y las autoridades de la escuela estaban totalmente desenfocados de lo que pasaba. Y lo estuvieron siempre. El tiempo, me parece... quedan docentes de aquella época, pero muchos se fueron, incluso la regente creo que pidió enseguida la jubilación, otra gente que fue sumariada, lo más cercanos al hecho no volvieron más a la escuela.

- ¿VOS CREÉS QUE ESTO TIENE QUE VER CON QUE CARMEN DE PATAGONES ES UNA COMUNIDAD MUY PEQUEÑA, MUY CERRADA Y ALEJADA DE LA VORÁGINE DE CAPITAL, EL GRAN BUENOS AIRES O ESOS CENTROS DONDE SE DAN MÁS A COTIDIANO?

- También me dijo un psicólogo algo que me hizo pensar lo contrario de lo que yo pensaba: “¿sabés que pasa con la violencia del Conurbano? Donde se dice esto puede pasar porque hay más violencia... en el Conurbano los chicos así como sufren más violencia permanente, también lo exteriorizan, entonces eso de sacar la violencia todo el tiempo, pegándole a un compañero, empujándolo, tirando piedras, los libera. En los lugares chicos, cerrados, en donde uno lo que hace es guardar hasta que en un momento explota”. Entonces me explicaba por qué en Patagones puede pasar.

- ¿Y CUÁL ERA TU IMPRESIÓN ANTES DE HABLAR CON EL PSCICÓLOGO?

- Yo pensaba lo contrario. Esto puede pasar en La Matanza. No lo entendía. Vos caminás por Patagones y no hay gente en las calles, pensás que está todo bien, tienen un río hermoso, una costa re linda, cómo el ánimo de un chico de 15 años puede cargarse tanto para cometer un hecho de esas características.

- Y A LO LARGO DE LA INVESTIGACIÓN, ¿QUÉ CONCLUSIÓN PUDISTE SACAR DE LA VIOLENCIA ESCOLAR? ¿SI EXISTE LA VIOLENCIA ESCOLAR O ES UNA VIOLENCIA SOCIAL?

- Creo que esto no escapa a lo que pasa en la sociedad, que no es un hecho aislado, tiene que ver con la margianción, con la exclusión, con la falta de oportunidades, con la violencia familiar, que se cruzan un montón de cosas: económicas, sociales, culturales. Acá había un padre que tenía inculcado en sus hijos una exigencia de trascendencia tratando de superar sus propias frustraciones, que lo hacía incluso violentamente, entonces el germen no está adentro de la escuela, viene de afuera, o va y viene, está en la sociedad.

- ¿DURANTE LA INVESTIGACIÓN QUE PERCIBISTE EN LA COMUNIDAD, CHICA Y CERRADA? ¿CÓMO VISTE LA COMUNIDAD DE PATAGONES? ¿SI EN ALGÚN MOMENTO ESTUVO ABIERTA PARA PODER CANALIZAR A LOS JÓVENES?

- No. Yo creo que la comunidad se cerró. Por un lado se cerró hacia lo que venía de afuera que era algo invasivo –sobre todo los medios-, era escrutador, era alguien que te venía a cuestionar. Es una sociedad está cargada de un montón de frustraciones, que ahí se iba a ser la capital, que es la hermana pobre de Viedma –que es pujante, que tiene luces-. Me parece que toda esa historia de chicos adolescentes que tiran al puente, que no saben qué hacer de la vida, que no sé si es cierto, no sé si las estadísticas dan cuenta de eso, pero sí sé que se cuenta eso entre la gente. Me parece que esa comunidad frente a este hecho se cerró y que con el tiempo también se paró o intentó dejar afuera al grupo que fue afectado. “Ya está con las marchas, hay que tener cuidado con estos”. Quedó manchado todo el grupo, tampoco lo ayudaron las autoridades educativas porque le dieron un régimen muy fácil, no tenían ausente, podían aprobar o no que no importaba, los chicos se acostumbraron, podían gritar porque se les permitía. Hasta que finalemtne salieron de la escuela el año pasado. Las autoridades, el Estado o la sociedad no fueron suficiente, no por mala predisposición sino porque no había recursos humanos preparados para enfrentar esta situación. El único antecedente había sido en el Conurbano donde un chico se enfrentó a otro en un aula y que también era hijo de alguien vinculado a las fuerzas de seguridad, pero era uno contra uno, no era este chico que tiró a media altura a quien cayera. Pudo haber apuntado a alguno al principio, pero después los tiros recorrían en abanico a toda el aula. Tuve la ventaja de ver los tiros de esa aula, donde al día siguiente taparon los tiros y pintaron. Se hicieron las pericias y luego se tapó.

- ¿Y CÓMO FUE TU TRATAMIENTO HACIA LOS FAMILIARES BÁSICAMENTE DE LOS CHICOS QUE FALLECIERON? TENGO ENTENDIDO DE QUE AL SER UNA COMUNIDAD TAN CERRADA, ¿CÓMO FUE TU ACERCAMIENTO?

- En la mañana cuando nosotros llegamos después de ir a la escuela fuimos al hospital donde había heridos. Allí estaban desesperados los padres de los chicos. No me voy a borrar más de la memoria la imagen del padre de Federico con el cinturón de su hijo en la mano que lo apretaba y lloraba, iba, venía e increpaba a las autoridades municipales frente a una cosa que no tenía explicación. En esa situación tuve una primera comunicación, no fue muy amable, ellos no querían habalr con nadie, más tarde se produce el velorio colectivo en un club ahí hay un altercado con los medios –llegó Crónica-. Yo estaba afuera pero si vi algo fuera de lugar vi a un camarógrafo de un canal de noticias –no voy a decir cual- entrar con la cámara, tirar de un cable, subirse a la tribuna con la loca pretensión de filmar en vivo y en directo el velatorio sin consultar con nadie. Me pareció totalmente fuera de lugar. A mí me acercó mucho a los familiares –así como las autoriades no estuvieron a la altura- el hecho de que muchos medios no estuvieron a la altura. No teníamos antecedentes de una tragedia como esta.

- ESTO SEPARARÍA A LA GRÁFICA DE LA TELEVISIÓN. TUS TIEMPOS ERAN DISTINTOS.

- Si. Yo por haber llegado temprano tuve el testimonio de un chico que estaba dentro del aula. No hubo otros testimonios. En realidad uno tampoco sabía porque había pibes atraídos a los medios que se acercaban y te querían decir algo pero después decían “todo lo que te dije no lo uses porque me matan”. En el velatorio yo tuve una conversación con una chica del curso que yo no usé en ese momento, y lo usé como 4 o 5 después cuando el grupo de chicos fue a declarar. Yo lo usé y uno de los padres me dijo “¿quién te dio a vos esa información? Si yo acompañé a mi hija al juzgado y ella dijo eso. Y vos no estuviste en el juzgado. Esa información te la dieron en el juzgado”. Yo le dije que había hablado con ella el primer día. Algunos chicos te decían “yo era el mejor amigo”. Ahí en el velatorio se da un primer altercado fuerte con la prensa porque hay 2 fotógrafos –uno era de Télam- que intentan sacar la cara de los chicos muertos y dicen que hay un padre que sacó un arma. Se armó un revuelo, hubo corridas. Le sacaron la cámara a uno, después se la devolvió la policía. Ahí estaba todo mal, habían pasado 10 horas del episodio y ya estaba todo mal entre la prensa y la comunidad. Y yendo a la relación con los familiares, este primer contacto en el hospital, el tipo me identificó, y como muchos medios se fueron y yo me quedé –esa primera vez me quedé toda la semana- entre medio empecé a averiguar las firecciones de los familiares y fui a la casa de los Ponce donde tampoco tuve buena suerte, no los encontraba, hasta que en la puerta me dijeron que no. Pero si convencí a los tíos de Evangelina –no recuerdo el apellido-, pero cuando los Ponce se enteraron que yo iba a la casa de Evangelina, ellos fueron y ahí tuvimos una larga conversación para que ellos supieran que yo iba a respetarlos –fue un ablande muy largo- luego vino la nota donde yo respeté lo que más me pidieron ellos “Los familiares de Patagones quieren que Kirchner vaya a Patagones”, ellos reclamaban a alguien más pesado que al vice ministro de educación, porque Filmus estuvo muy poco tiempo en Patagones. Ellos querían a alguien políticamente más fuerte. Y esa nota salió y ellos vieron que yo me quedaba, quedamos en contacto telefónico, aparte si vos te quedás los ves, los ves que pasan con el auto, que te saludan. Ellos iban permanentemente a la escuela. La relación se fue tejiendo.

- ¿Y TUVISTE ALGÚN CONTACTO CON LA FAMILIAR DE JUNIOR?

- A las 2, 3 de la tarde del día que ocurrió el hecho fuimos hasta la casa de Junior y estaba todo cerrado. No había nadie. En algún momento yo escuché una grabación, pero nunca tuve un contacto de una señora que dijo ser quien cuidaba a Junior cuando era chico. Después me hablaron de una tía que nunca pude localizar y después ellos se fueron a Bahia Blanca. Y acá, en Ensenada donde el padre estaba asignado a tareas administrativas pero no tuve suerte ni yendo ni hablando con gente de Prefectura, no hubo forma de tomar contacto. Fue una pata que al estar en silencio no permite la compresión total, donde cuando más fuentes ahí vos tenés más posibilidades de entender.

- VOS HABLABAS DE UNAS CUESTIONES QUE SE ESCAPARON. SE LO RESPONSABILIZABA NETAMENTE A JUNIOR DE LO ACONTECIDO CUANDO EN REALIDAD VA MUCHO MÁS ALLÁ QUE ESO, DONDE NO SOLAMENTE EL HECHO EN SI SINO POR QUÉ NO SE EFECTUÓ ANTES DE QUE ERA UNA PERSONA RETRAÍDA, VIOLENTA. ME PARECE QUE LA TEMÁTICA ES MUCHO MÁS COMPLEJA QUE LA LINEALIDAD QUE MUCHAS VECES SE UTILIZA PARA ESTE TIPO DE HECHOS. INCLUSIVE QUE NO TENÍAMOS EL CONTEXTO DE UN COLUMBINE, CON LO CUAL TAMBIÉN NOS SORPRENDIÓ A TODOS. YO RECUERDO QUE EN LA REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS UNA DOCENTE DE PATAGONES EN EL 97 HABLA DE UNA FRANJA DE LA CUAL NADIE SE OCUPABA: LOS JÓVENES Y EL DESAMPARO SOCIAL, EL FUTURO, LA CAUSA DE LOS SUICIDIOS. QUE ES MUY INTERESANTE PARA UNA TRAMA QUE ES MUY COMPLEJA. ¿CÓMO VES VOS ESE CONTEXTO, SI HUBO UNA TRANSFORMACIÓN O SI ES LO MISMO?

- Mirá, una de las cosas que a mí me llamó la atención es que en la Municipalidad la dirección de juventud no existía o era un dibujo, y a partir de ese momento dijeron que iban a darle una jerarquía porque antes no hacía nada, eso reconocido por el propio intendente. Y no sólo no generaban políticas sino que aparte no era un espacio que desde el Estado tuviera el más mínimo interés, como si el sino de “si cuando tengas determinada edad se van o sino se van a juntar cebollas o lo que fuera” pero como si eso estuviera determinado y nadie lo pudiera cambiar. Yo no sé si eso de una municipalidad se puede cambiar pero si sé que si uno no hace nada contribuye a que eso siga así. Me parece que lo que tiene que hacer el estado es mejorar.

- ¿QUÉ FUE LO QUE MÁS TE SORPRENDIÓ DEL CASO? POR EJEMPLO CUANDO CHARLO CON LAS CHICAS Y PLANTEO ORGANIZAR EL PROYECTO SIEMPRE ME SORPRENDIÓ LA FRASE DE JUNIOR EN EL BANCO “SI ALGUIEN LE ENCONTRÓ UN SENTIDO A LA VIDA, POR FAVOR ESCRÍBALO AQUÍ”. ¿HAY ALGO A VOS QUE TE HAYA MARCADO? QUE TE HAYA LLEVADO A VOS A HACER LA INVESTIGACIÓN.

- Si, yo creo que esas cosas. Estos mensajes, esta historia de para mí incomprensible –porque era un chico muy chico- de las asistentes sociales de supuesta adhesión al nazismo. ¿Qué puede entender un chico de 15 años del nazismo? ¿Cuáles son los materiales o la información que él puede tener del nazismo que le puede hacer adherir, y poner una cruz svástica en su cuarto y pelearse con su padre? Revelarse contra su padre. “Si a vos te molesta yo lo pongo igual. Y si lo rompés yo lo pongo más grande”. Que fue así el episodio. Me parece que la violencia inusitada, toda la parte incomprensible del episodio uno busca lo que no conocés que puede ser un abismo que tenés riesgos pero lo querés conocer, y en esta profesión lo que ya todos saben y lo que la explicación es dos más dos cuatro, te quita un poco esa curiosidad y esa actitud de meterte en una historia, donde queda más de un hilo colgando es lo que más te llama en este laburo. Por eso insistí, y el diario también vio eso.

- ¿CREÉS QUE SE DIO MUCHO VALOR A DESLINDAR RESPONSABILIDADES? DONDE SE LE DIO UN PODER A LA ESCUELA QUE NO TIENE EN EL ROL DE SOCIALIZADOR DE LOS JÓVENES Y JUSTAMENTE UNA DE LAS CAUSAS PASAN A SER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN O LOS VIDEOJUEGOS.

- Si, si, o los consumos culturales. Se hablaba de Marilyn Manson.

- Y QUE EN EL DÍA ANTERIOR A LOS HECHOS VIERON BOWLING FOR COLUMBINE.

- Yo creo que hay muchas de las cosas que explican que están en el aire porque precisamente no ha habido profesionales formados con la capacidad de poder abordar esto con la seriedad que merece. Uds. Acuérdense lo que produjo en forma de rebote en todas las provincias. Aparecieron como veinte días seguidos pibes con armas. Eso habla mucho de la sociedad en la que estamos. Por más que sea un pueblo del último rincón del pueblo, olvidado, chiquito, nos muestra y no lo queremos ver.

- ¿Y VOS VES QUE HAY UNA ESPECIE DE MODAS MOMENTÁNEAS QUE TIENEN QUE VER CON LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS? DIGO, ¿EN QUÉ SENTIDO MARCA UN MEDIO PARA LLAMARLO VIOLENCIA ESCOLAR Y QUE PASE ESTO QUE VOS DECÍAS QUE EN TODAS PARTES HABÍA EPISODIOS DE VIOLENCIA ESCOLAR?

- Yo creo que cuando ocurrió el hecho las cosas que aparecieron después, si uno pibe iba al día siguiente con un dibujo de un revólver era noticia. A medida que fue pasando el tiempo, los medios lo van dejando porque aparecen otras cosas. No hay un tratamiento de los medios hacia la violencia escolar ni a hacia ningún tema.

- HAY COMO UN VACÍO.

- Primero no hay un tratamiento serio. Yo recuerdo que en casi todos los medios salió gente hablando de Marilyn Manson, y a mí me de la sensación que la autoridad del que dijo eso eran nulas, sin embargo no hubo otras voces que hicieran algún tipo de análisis más serio o que pareciera más serio. Yo tampoco quiero ponerme en un lugar en el que sé. Yo no la tengo clara. Todo lo que me atrapa de este hecho son las cosas que no se saben, las que no se entienden y mi misión como periodista es que se entiendan. O aportar algo para que otro con más elementos investigue y vea realmente cuáles son las causas. Pero no veo que haya habido un abordaje de los medios. Ni que lo haya nunca. Los medios tienen modas, que generalmente pasan rápido, llegan otras cosas de política o qué sé yo y las van tapando. Pero en ese sentido me parece necesaria una autocrítica de los medios acerca de lo que tienen que hacer, que no pasa por sacar conclusiones de por qué pasa esto, sino informar, los que tienen que sacar conclusiones son los que gobiernan, los que investigan.

- DESPUÉS DE LA PUBLICACIÓN DE TU LIBRO ¿VOLVISTE A CARMEN DE PATAGONES? ¿Y QUÉ ENCONTRASTE DE DIFERENTE?

- Sí, volví un par de veces más. Lo que noté es el intento de aislamiento del grupo. “Patagones tiene que crecer con el turismo, tapémoslo lo antes posible, terminemos con esto”. Y me parece que los que piensan así son la mayoría de Patagones, incluso gente cercana al hecho. Hay un componente de insolidaridad en los propios chiquitos que tiene que ver con que todos saben que nadie puede mucho más que el otro, salvo los grandes potentados, “el vecino, el de al lado es un perejil igual que yo” entonces aparece una cosa de “busquemos el lado positivo, dejemos atrás lo malo que pasó, pero no curando nuestras heridas sino olvidándolos, mirando para adelante y sacando otros temas y cambiando la óptica”. Y eso fue lo que vi las últimas veces que fui y a los familiares peleando muy solos.

- ¿ESO NO PUEDE SER UNA TRADICIÓN ARGENTINA? DIGO, LO DE OLVIDAR.

- Si, si. Es probable que haya algo de eso.

- A NOSOTROS NOS PASÓ QUE FUIMOS A DAR UNA CHARLA POR EL PROYECTO Y LO QUE EMPEZAMOS A VER ES EN ALGUNOS PEQUEÑOS CASOS COMO QUE ESTÁ ESTA IDEA DE TRATAR DE COMPRENDER COMO SOCIEDAD QUÉ FUE LO QUE PASÓ. ES DECIR TUVIMOS EL TESTIMONIO DE UNA DOCENTE QUE ESTABA EN EL AULA DE AL LADO DE JUNIOR CON LA NECESIDAD, CON EL TESTIMONIO CASI DESGARRADOR DE “POR FAVOR DENME UN ESPACIO PARA DIALOGAR”. UNA NECESIDAD DE HABLAR. QUE ES JUSTAMENTE LO QUE PASÓ. COMO QUE LEVANTAMOS LA ALFOMBRA, TIRAMOS DEBAJO DE LA ALFOMBRA Y NO QUEREMOS HABLAR JUSTAMENTE DE LO QUE PASÓ. ¿VOS CREÉS QUE HAY UNA SOLUCIÓN A ESTO? QUE DESDE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SE PUEDE ENCONTRAR ALGÚN CAMINO PARA TRATAR JUSTAMENTE EN LA ESCUELA QUE ES EL LUGAR DE SOCIALIZACIÓN DE LOS JÓVENES.

- Mirá, hoy es 31 de agosto, en 28 días se cumplen años de Patagones al día de hoy la Dirección de Escuela no resolvió todavía los sumarios de los docentes. Hizo sumarios, inventó sumarios institucionales para perder tiempo, por la presión que caía alrededor del tema resolvió la separación de ocho docentes entre ellos el director. Y cuando resolvió eso hizo los sumarios individuales hace dos años y todavía no los resolvió, y sabe que dentro de veintipico de días los medios van a llamar para preguntar qué pasó con esos docentes. Y hoy no tienen la respuesta. Y no sé si la van a tener, y si la tienen va a ser una respuesta armada para los medios. Yo creo que eso muestra que estamos re lejos. Como ahora viene la fecha yo he llamado, he chapeado con los padres, porque los chicos tienen 18 años, quiero hablar con ellos, por ej cuando se cumplió un hecho nosotros hablamos con 4 de los heridos –porque el quinto no quiso-

- Ahora los chicos son mayores de edad, ya no tendrían problemas en hablar, yo estoy tratando y conectando padres. Están en otra, quieren estar en otra. También eso de que el resto los aísla es muy difícil para ellos sortear eso, entonces yo los sigo en la medida que surjan ideas para hacer notas. Pero también sé que es en función de que haya una noticia nueva o de que llegue la fecha de la tragedia, aunque yo creo que ya no va a dar salvo que hablen o que se reúnan no sé qué habrá, no veo otra nota, no veo una nota sobre la marcha, no tiene sentido para el diario.

-¿Y QUÉ TE DEJÓ ESTA EXPERIENCIA DE LA COBERTURA DE UN HECHO TAN TRASCENDENTE EN NUESTRO PAÍS? ¿QUÉ TE DEJÓ COMO PERSONA Y A VOS COMO PERIODISTA?

-Como periodista me parece que dentro de lo vinculado con la fuente, estoy muy satisfecho con el laburo que hice. Como persona creo que cualquier nota te deja conocer a otras personas, tratar de intentar ver cómo viven, por qué se levantan de la cama, cuáles son sus sueños, eso es lo que más me gusta del periodismo, poder cotejar, saber cómo vive uno en realidad en función de cómo viven los demás. Y esto fue fuerte. Son situaciones muy límites: pérdidas de un hijo, una conmoción en una comunidad chica donde nadie quiso ver que eso estaba ahí naciendo, explotó. Porque eso es así, la comunidad tiene que hacerse cargo de que no lo vio. Hay responsables que son. En la escuela sin dudas, las asistentes sociales sin duda, los padres del chico sin duda, y bueno, yo podría decir el modelo económico, puede ser. Como decíamos al principio, hay condicionantes que arman un principio donde hay una historia que va creciendo que es anónima hasta que deja de serlo porque explotó. También sacó toda esa historia contextual. Obviamente que no hay una explicación lineal, si vos le preguntás hoy a un funcionario de educación te va a decir “no, lo que pasa, es que ese pibe tenía problemas en la casa, problemas de adaptación con el curso, pero como todos los compañeros”, pero ¿por qué no mata a los padres? Obviamente uno no está diciendo que mate a los padres pero si el que le pegaba era el padre, si con el que tenía más mala relación era claramente con el padre, ¿por qué yo utilizo una herramienta de mi padre para matar a otro? Con los cuales por ahí tengo problemas.

- ¿VOS DECÍS QUE FUE UN GRAN LLAMADO DE ATENCIÓN A SU RELACIÓN CON EL PAPÁ?

- Eso dicen los que leen esta historia desde la dirección de escuelas. Yo creo que nosotros lo tenemos que ver como un gran llamado de atención de nosotros como sociedad. Si él quiso hacer otra cosa no lo sé, quizás no lo sepamos nunca.
Leer más…

viernes, 27 de febrero de 2009

Entrevistas del Proyecto de Extensión









Dra. Rossana Reguillo Cruz
Antropóloga, especialista en jóvenes y Violencia.


ANTE LOS CASOS DE COLUMBIA Y PATAGONES QUE ES LO QUE HA MARCADO FUERTEMENTE EN ARGENTINA , SA HA GENERADO DIVERSAS POSICIONES A CERCA DE LO QUE SE DENOMINA VIOLENCIA ESCOLAR Y PARECERÍA QUE TODO ESTA DENTRO DE UN MISMO ESTEREOTIPO DE LA CATEGORÍA VIOLENCIA ( EN EL CASO D LA VIOLENCIA ESCOLAR) Y SE INTENTA METER DENTRO DE ESA CATEGORÍA A UN MONTÓN DE NOMENCLATURAS COMO SI LA VIOLENCIA NO FUERA SOCIAL, SINO QUE PERTENECIERA A DETERMINADOS TIPOS DE INSTITUCIONES O DE LUGARES. COMO VISTE ESTE PROCESO DE LA VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA?.

Un problema fuerte es esta tendecia que marca a la violencia en función de su escenario, violencia escolar, violencia domestica, violencia callejera como si el escenario fuera como portador de explicaciones a priori de la ocurrencia de la violencia, entonces el termino escolar nombra cosas muy distintas, por un lado nombra la dimensión del escenario pero es insuficiente a todas luces para entender las múltiples formas de expresión de la violencia que incluso pueden ocurrir en el interior del espacio o del ámbito de lo escolar, porque no es para nada equiparable la violencia en Columbine, la reciente en Virginia Tech, y el caso de Carmen de Patagones, son tres procesos que aunque ocurran en ámbitos escolares requieren para su comprensión un análisis y tratamiento de preguntas que logren diferenciar estos procesos. Es evidente que estamos en un momento en el que la preocupación en torno a las expresiones de la violencia en las escuelas precisamente, empieza a ocupar protagonismo en los ministerios de educación del continente, en los propios maestros y algunos investigadores.
La primera estrategia para pensar esto, seria asumir que la escuela no esta en un mas allá de lo social, que la escuela es parte de una dinámica y de un sistema y que en buena medida las expresiones de violencia en las escuelas son una continuidad de los modos de violencia y de cómo se instalan como lengua franca en esta contemporaneidad. Es lógico que la escuela se convierta en un territorio hacia donde se deslizan otras formas de violencia presentes en la sociedad.

NO SE PUEDE PENSAR EL CASO DE PATAGONES SIN COLUMBIA NI VIRGINIA TEX, MAS ALLÁ QUE TENGAN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DIFERENTES, PORQUE EN ESTOS CASOS SE PENSÓ EN ASOCIAR A LOS VIOLENTOS CON QUE ESCUCHABAN MARILIN MANSON, O QUE ERAN AMANTES DE LA ALEMANIA NAZI, Y NADIE PENSÓ EN PORQUE PORTABAN ARMAS SI NO ESTABAN HABILITADOS PARA ESTO?.

Ese en un problema sumamente complicado que pasa por una operación social, política y mediática, de tratar de contener las expresiones de la violencia a ámbitos acotados, el hecho de decir estos jóvenes son asesinos porque oyen a Marilin Manson o Junior en Patagones es asesino porque estaba patologizado, es un intento para encontrar un conjuro y una coartada que te absuelva de pensar en el problema de la sociedad. Y sacar del foco de la escena el tema de que los jóvenes de estos episodios son parte de nosotros, están en esta sociedad. Esta tendencia a patologizar a psicologizar al sujeto son intentos de mantener acotadas las expresiones de la violencia pero que no funcionan a todas luces. Efectivamente, los casos son todos muy diferentes, pero se les debe hacer una lectura muy cuidada de lo que se debe hacer, pensar que ya “ni siquiera la escuela esta al margen de lo que la sociedad contemporánea esta instalando como forma valida para dirimir sus conflictos”. Es decir, la escuela es parte de todo este problema.

MUCHOS MEDIOS A PARTIR DE ESTOS ACONTECIMIENTOS NO DIERON VOZ A LOS JÓVENES, HABLA EL MUNDO ADULTO, ESPECIALISTAS EN EL TEMA ETC, COMO SE ANALIZA ESTA PARTICULARIDAD?.

Ha sido una tendencia en crecimiento en la escena mediática latinoamericana y que tiene impactos diferenciales, por un lado las leyes de imputabilidad penal, por el otro la manera de construir la noticiabilidad justifican términos de política como mano dura, se produce algo parecido a lo que ha sido el periodismo irresponsable a lo largo de la historia, la naturalización en torno a la autoridad etiquetadora de los medios, los medios creen que son quienes tienen que producir inteligibilidad sobre determinados sucesos, es ir a la voz precisamente del experto e ir a la voz de la autoridad, en el intento contrario se produce una tipo de investigación llamado Periodismo de investigación, o nuevo periodismo que acude al genero crónica, para intentar desestabilizar el periodismo oficioso y boletinero. Sin embargo algunas formas de periodismo son muy exitosas, y lamentablemente se van del otro lado, al incorporar la voz de los sujetos involucrados, lo hacen de manera muy problemática, en el sentido de la victimización de ese sujeto que es igual de peligroso que la criminalización, son dos presencias que hay que evitar. No es solo remontar las estrategias de periodismo sino ir contra los modos que las sociedades en general han producido sobre estos fenómenos, no es solamente un problema de los medios.

EN EL CASO DE PATAGONES, LA SOLUCIÓN QUE PLANTEABA JUNIOR EN EL PUPITRE, "SI ALGUIEN LE ENCONTRÓ SENTIDO A LA VIDA, POR FAVOR ESCRÍBALO AQUÍ" LO CUAL ES ALGO QUE NOS HACE PENSAR QUE NO ES ALGO EXCLUSIVAMENTE DE LA ESCUELA, SINO DE LA SOCIEDAD, PORQUE NO SOLO NO ENCONTRÓ SENTIDO A SU VIDA UN JOVEN, SINO TAMPOCO A LA VIDA DE LOS DEMÁS, QUE EL ESTADO NO LOS ESTA AMPARANDO. PONIENDO A JUNIOR COMO UN SUJETO CON PATOLOGÍA Y NO DESMENUZAR LAS CAUSAS QUE SON AUN MÁS COMPLEJAS.

Las preguntas mas fuertes que salen de este tipo de fenómenos limites, es la pregunta que asumen los sujetos que no tienen nada que perder, y quien vive la vida de ese modo puede articularse como forma de expresión distinta, o te vuelves absolutamente poderoso en términos de movimiento social, o actúas como sociopata, cómo mensaje puro. Lo de Patagones pego tan fuerte en Argentina porque coloco un problema que no había sido presentado, que es la violencia expresiva, no instrumental, Argentina ha sido un país donde la violencia ha sido circunscripta por una dimensión instrumental, la causa política, etc y estas formas como la de Patagones, hablan de una transformación social muy complicada que pone al centro del debate la causa de la violencia que no persigue fin, sino actuar simplemente como mensaje.
Leer más…