sábado, 28 de febrero de 2009

Entrevistas del Proyecto de Extensión

Mg. Nancy Díaz Larrañaga.
Investigadora especialistas en comunicación y educación.

VIOLENCIA.
Surgen del sentido común pero que operan mucho más fuerte y que son consecuencia de la violencia física va como muy imbricado con lo físico, en ese sentido para mi no hay una única violencia, ni hay un único modo o estereotipo de pensar la violencia. Y según cada grupo social, cada comunidad los modos de violencias que se pueden manifestar, que es altamente cultural que se entiende violencia en un ámbito tal vez no lo es en otro. En este sentido, habría que delimitar el ámbito del cual estamos hablando, para después pensar si esas prácticas sociales son prácticas que se pueden definir en ese contexto como prácticas violentas.

VIOLENCIA ESCOLAR DE QUE SE HABLA
Esto tiene que ver con un concepto de lo que es la educación y la escuela en la modernidad que se la envistió de un alo de pureza en algún contexto, en algún momento histórico; y que hoy los indicios que van apareciendo, sobre todo desde el punto de vista de lo mediático, pero también el relato de los docentes, dan cuenta de que esa pureza se ha perdido hace rato, pero lo enuncian como una novedad, como si la escuela todavía pudiera estar o si en algún momento lo hubiera estado, al resguardo de algo tal como la sociedad, como si la sociedad fuera otra cosa y la escuela algo diferente, ahí se ha levantado una barrera simbólica entre la escuela y la sociedad, como que la escuela es algo diferente. Entonces, en la escuela hay prácticas que no se dan que no se hacen y que son penalizables en si mismo. Mientras que en la sociedad es lo cotidiano, entonces, pensar que la escuela no es parte de lo social, aunque no se diga de este modo, lleva a pensar que se da algo como la violencia escolar, y no pensar que son prácticas sociales que también como suceden en la escuela, suceden en el club, suceden en un boliche a la noche un sábado, porque tiene que ver con los modos en los que la sociedad se ha constituido y los modos en que aprendió a relacionarse y como se están relacionando en este contexto en particular.
Aquellas manifestaciones que se definen como violencia escolar no escapan aún análisis más general, no son ni más ni menos penalizables en ese sentido, si son atendibles, si es necesario repensar que tipo de sociedad estamos construyendo, cuales son los modos de vincularnos que tenemos porque surgen estas expresiones violentas, tanto desde lo físico como desde lo simbólico. Me parece que es un lugar que pensar y un lugar donde intervenir, porque las sociedades se construyen con vínculos y si la violencia atenta contra los vínculos, es un modo de desagregarnos socialmente.
Pero me parece que es un planteo mucho más amplio que la escuela, en realidad la escuela lo que hace es ser testigo experiencial de lo que pasa en la sociedad, los chicos que están en la escuela no son otros que los hijos de los sujetos que todos los días caminan en las calles, los docentes no son otros que los padres, tal vez, de esos chicos. Entonces, pensar como que son sujetos diferentes o que hay prácticas que en la escuela no se tendrían que dar, es pensar a la escuela al margen de la sociedad.

COMO INTERVIENEN LOS MEDIOS EN ESA CONSTRUCCIÓN
Los medios, a veces, atentan contra grados de institucionalidad, de las instituciones social. Hay modos de construir las noticias, que a veces, es interesante enterarse de que existen, porque justamente nos corren el velo de este alo de pureza que parecía tener determinado ámbito, entonces empezamos a pensar que nada está a salvo de estos modos de relacionarnos que tenemos, ni la escuela ni otras instituciones posibles, pero también, los modos enunciación atentan contra la conformación misma de la institucionalidad, porque se presentan como una aberración y como algo anormal como si esto no se diera en otro ámbito, como si la institución no pudiera hacerse cargo de estas cuestiones. Evidentemente cada uno de los casos de violencia que se han conocido en estos tiempos, algunos con mayor grado de notoriedad y otros menos, fueron casos que desestabilizaron al sistema educativo, desestabilizaron a la sociedad en cuanto a lo cotidiano, evidentemente impacto, por todavía la escuela estaba asociada aún determinado modo de ser en lo cultural. Lo medios incidieron en que se desestabilizara mucho más aún, la construcción mediática ayudó a crear una sensación mucho más vinculada a cuestionar la legitimidad de la escuela como tal y no a cuestionar aquellos modos que permiten que hoy tengamos la escuela que tenemos; es decir, son análisis mucho más coyunturales, sancionadores y críticos del contexto micro que permitió que esto sucediera y no pensar la estructura social como algo más estructural, justamente, que nos permite tener esta sociedad, en ese caso los medios no hacen análisis afondo de las circunstancias y generan también una sensación social de inestabilidad, socialmente necesitamos tener lugares de resguardo, lugares donde los sujetos creamos en algunas instituciones, lo necesitamos para poder construir. Todo aquello que está instituido nos da los parámetros mínimos para poder movernos socialmente, en ese sentido si atentamos contra las instituciones, no digo que no hay que revisarlas, modificarlas, transformarlas, mejorarlas y ponerlas a tono de la sociedad que hoy tenemos, al contrario debería existir, pero vaciarlas de sentido me parece que es algo muy delicado, como pasa también en los procesos institucionales de las elecciones, de la democracia, cuestionar determinados modos a veces atenta contra el propio sistema que es lo que garantiza que podamos cuestionar otras cosas.

CASO JUNIOR DE PATAGONES. QUE PENSAS, COMO FUE TOMADO, COMO LO VE LA SOCIEDAD.
CASO EXTREMOS, UNA SOCIEDAD COMO SE PUEDE VER DESDE ESE HECHO.

Me parece que en el contexto en que se dio la sociedad, los medios, y en particular algunos especialistas que intentaron explicarlo acudieron a los modos simplistas y lineales de la comunicación, si lo miramos desde el punto de vista disciplinar. La relación causa-efecto parecía ser la única manera de explicarlo, acudir a determinadas prácticas, determinadas música, vestimentas, determinados comportamientos como para poder explicar lo que había sucedido, sigue siendo un modo simplista. Pero es el modo que rápidamente puede ser entendido, puede ser compartido por gran parte de la sociedad, y la gente necesita respuestas y necesita saber que paso, la inquietud o la incertidumbre a todos nos paraliza. Entonces pensar en causa y efecto es un modo de dar respuesta rápido, de encasillar el problema, de delimitarlo y a la vez de estereotiparlo, eso no lo explica, no lo interpreta a fondo, no lo interpela al caso; en realidad lo único que hace es no otra cosa de lo que hacía la criminalización hace muchísimos años cuando al criminal se lo describía por el tipo de oreja que tenía, la estatura, el color de piel, era un modo de estereotiparlo y de decir determinadas cosas llevan a otras, nuestra sociedad está muy acostumbrada a pensar en esos términos, a pensar la violencia en relación a la pobreza, o ligada a determinados tipos de consumos culturales, en ese sentido es muy efectista y me parece que el tratamiento del caso fue de esta manera, que genera inevitablemente que el estereotipo se propague, se difunda y genere miedo, más que una explicación social, una interpretación social y modos de trabajar con esta diferencia en el otro, de comprender cuales fueron aquellos procesos que llevan a una persona a tener determinadas conductas y porque el entorno no pudo a tiempo interpretar esta situación más que en algo complejo en realidad caemos en algo simplista, caemos en esta instancia de retiro a mi hijo de la escuela, como si fuera un mal de la escuela en sí misma, o si no te juntes con las personas que se visten de determinadas forma, como si esto garantizaría las prácticas que estos sujetos tienen.

CON RESPETO A LA ESCUELA, COMO CONTINÚA. OTROS CASOS
Frente a los casos de violencia hay un antes y un después, el tema es que estrategias utiliza uno para ese después, si la estrategia es atender el caso, es la primera estrategia coyuntural que debe aparecer, atender el caso es atender la excepcionalidad y no pensar que eso es parte constitutiva de la comunidad educativa, atender al “desviado social”, aquel que se va de escala, y ¿qué hacemos con eso?, y ¿Qué hacemos con todos los efectos que eso provoco en nosotros, o que esa persona provocó en nosotros?, eso debería ser la primera instancia, el primer paso a dar, pero sino analizamos las culturas juveniles, como están dadas, como son los vínculos sociales en la comunidad educativa, en la familia, en la sociedad, los ámbitos de socialización de estos chicos. Me parece que Junior es un caso que debería ser analizado en el contexto de las culturas juveniles, no en el caso Junior, porque sino volvemos a sacarlo de contexto, pensar que es algo que se desvirtuó y no tenemos que conseguir nuevamente que otros se desvirtúen, y para esto no lo hacemos como replicable, para mi la escuela seguramente no estuvo a la altura de las circunstancias, porque es una institución que tiene modos lentos de accionar, todo el sistema educativo tiene modos lentos no por intenciones, pero una institución con tantos años le cuesta reaccionar a todos los cambios que están existiendo, le cuesta reaccionar a la cultura mediática, que es algo que impacta en la escuela no tanto como un caso de un antes y un después pero si viene siendo un proceso que va impactando, le cuesta reaccionar contra eso mucho más reaccionar en este caso en particular.
Intuyo que la mayoría de las reacciones fueron muy puntuales y no se si interpelaron la estructura, no se si la escuela estuvo a la altura de las circunstancias, cuando digo la escuela hablo si los docentes pudieron repensar sus prácticas pedagógicas, su relación con los alumnos, si la directora pudo desde el nivel micro hasta el nivel macro.
Hubo decisiones muy puntuales, desde la dirección Gral de Cultura y Educación, que hicieron cambiar, modificar el sistema de inspección en la Provincia de Buenos Aires, hubo todo un contexto de cambios institucionales, estructurales que fueron muy buenas. Pero que además, los cambios también deben ir por otro lugar, por ejemplo en la formación de los docentes, revisar como los docentes están siendo preparados para esta juventud que hoy tenemos. ¿Cual es la formación continúa del pleno directivo de las instituciones?, que fueron formados bajo otra lógica, bajo otros jóvenes, pensando en ser docentes de otros jóvenes, más allá que vivimos en esta sociedad y vivenciamos y experimentamos las transformaciones cotidianas de la sociedad, porque somos parte de ella, hay una reflexión específica sobre esto que el docente debería tener, y no responsabilizo al docente como único actor posible, no digo que como el docente no esta formado suceden estos hechos, es mucho más complejo, pero el sistema educativo si tiene, por lo menos, responsabilidad en esto, en preparar a sus docente a la complejidad de sujetos con los cuales tiene que interactuar.
Es hipercomplejo, porque la escuela debería poder acercarse mucho más a la familia, debería poder acercarse a otras organizaciones de la sociedad, pero así como la escuela debe intervenir en este proceso, debe ser la sociedad en su conjunto que pueda darse un debate a fondo y prácticas concretas para poder repensarnos. La escuela como una de las tantas organizaciones que debería atender esto, y porque el caso se da físicamente en esta institución, pero no quiere decir que sea un caso de la escuela, es un caso de la sociedad, porque así como disparo y mato en su el aula, pudo hacerlo en el club, en la iglesia, y era el mismo sujeto que seguramente era parte de multiplicidad de instituciones y ninguna pudo atender su problemática, se dio en la escuela entonces es un caso Escolar, pero si se hubiera dado en otro lado, la escuela tendría algo que ver, y por supuesto porque también era un sujeto con el cual interactuaba, así como las otras instituciones tendrían que decir algo sobre el modo de relación o constitución con este caso en particular.

EN ESTOS ANÁLISIS SE PIENSA EN LOS JÓVENES. TIENEN VOZ
En el caso en particular, atendieron el caso, sus compañeros tuvieron atención psicológica, un modo diferencial de contención, de ser tratados, no creo que haya habido un replanteo de la medida.
Trabajar con la diferencia siempre asusta porque uno no tiene muchos elementos teóricos ni metodológicos, para intervenir, en realidad justamente es algo diferente y uno se expone frente a esa diferencia, y frente a la incomprensión de las prácticas juveniles hay mucho miedo de intervenir, como acercarse al joven, como achicar esas distancias. Lo concreto es que desde algún lugar hay que pensar porque sino la brecha generacional va a ser cada vez peor, se va aumentar la falta de comunicación más que acortarla y poder poner en común socialmente una construcción y pensar un posible futuro.

LINEALIDAD CAUSA-CONSECUENCIAS- REPRESENTACIONES EN TRIBUS. FRASE JUNIOR COMO METÁFORA.
Me parece que estamos pasando por transformaciones socioculturales muy fuertes, en realidad, lo que hacen es cuestionar aquellos lugares de certezas que teníamos. Lo podemos explicar desde multiplicidad de formas y los diferentes modos de explicar esto. Me parece que aquellos lugares que la sociedad nos ofrecía como contenedores de nuestras expectativas, utopías, de nuestro futuro, presente, nuestra inserción-socialización, modos de relación y aspiraciones en la vida, primero eran mucho más restringidos, pero a la vez parecía mucho más garantes de la contención social había menos opciones, y parecían duraderas, por ejemplo menor cantidad de partidos políticos pero partidos tradicionales, históricos, que uno no podía prever que al año siguiente hicieran alianzas múltiples. Entonces, había un cierto lugar de contención, que si uno entraba en esos lugares podía dar respuesta tanto a su presente como también construcción colectivamente una imagen de futuro. Todas estas transformaciones fueron multiplicando al extremo las opciones tanto que a veces se vacía de contenido, como que no hay nada, no es verdad que no hay nada hay muchísimo en menor escala, a veces sin tradición, con incertezas, no se presentan como la solución, aquello que viene armado, dado, sino que en realidad son opciones entre millones de cosas, cuando uno tiene tanto para elegir y a veces esta tan perdido, a veces no puede elegir; aquel que no puede tomar algunas opciones en la vida, se encuentra vacío y no encuentra un lugar desde el cual actuar, expresarse, relacionarse, tiene que ver con mucho de lo que le pasa a la juventud hoy, y no solamente a la juventud, creo que a todas la generaciones hemos tenido distintas inseguridades a lo largo de nuestra historia, del empleo seguro que tenían nuestros abuelos, que se heredaba familiarmente ha el contrato actual, ha la flexibilización laboral, a no saber si tenemos empleo, estas cuestiones van generando inseguridades personales, sociales, vacíos; y a veces uno no alcanza a dar repuesta a que se espera de uno socialmente, si antes se esperaba a que uno estudiara e ingresara en un trabajo era una respuesta clara; ahora uno estudia y no es garantía de que ingrese al trabajo, entonces uno tiene lugar social sino ingresa al trabajo, los relatos dicen una cosa, la vida cotidiana dice otra, es complicado desde el punto de vista de cómo nos definimos como sujetos, porque si pensamos que hay un único modo de transitar por la vida, y ese modo no nos calza, no nos sentimos en la horma de nuestro zapato.

COMO SE HACE PARA ENCONTRAR EL SENTIDO
Hay un paso previo, que es empezar a reconocer otros modos de transitar la vida distinta a los tradicionales, que todavía discursivamente estamos muy anclados a esos modos tradicionales; eso es reconocer la diferencia, reconocer que no solamente tiene sentido el tipo de vida que yo tengo sino que también tienen sentidos otras selecciones distintas. Así como tienen sentido distintas elecciones sexuales, tienen sentido también encontrar mi realización en el trabajo o encontrarla haciendo otro tipo de prácticas.
Una clave es reconocer la diversidad, porque cuando uno reconoce en el otro el otro también se siente valorado, y a veces él si encontraba su sentido pero el hecho de que nadie se lo reconozca uno se termina creyendo que no tiene un lugar en el mundo, darle el lugar en el mundo es reconocer que lo que hace es tan valioso como lo que uno hace, justamente a veces la arbitrariedad de los juicios de valores.
La otra instancia, es que nuestra sociedad esta constituida por una violencia simbólica muy fuerte, mucho más fuertes y mucho más necesaria en cuanto a la urgencia de atenderla que la violencia física, hoy estamos alarmados por los niveles de violencia física, por el robos, violación, entonces aparecen la rejas en las casa, aparece esta paranoia de la sociedad, de cómo vivimos hoy. Pero la violencia simbólica que ejercemos, lo que padecemos la violencia física, nosotros también ejercemos una violencia sobre el resto muy fuerte, contener estos modos de violencia debería ser en varios planos, y que tiene que ver con trabajar con la desigualdad, con la diferencia del otro, ahí necesitamos políticas públicas que puedan dar cuenta de esta heterogeneidad social en las que estamos insertos.

CAUSAS MÚLTIPLES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR. PATOLOGÍA, CAUSA DE SUICIDIOS DE LOS JÓVENES, DESAZÓN.

Si uno no encuentra el sentido de la vida en el futuro lo encuentra en el presente y si el presente es tan efímero, tan coyuntural en su modo de constituirse, se quiebra ese presente y en realidad parece que se les esta quebrando la vida, como si no hubiese otra vida más que esto. Eso tiene que ver en relación a los suicidios de los que se hablan en Patagones, se otorga tanto peso a lo existencial en este presente, que el hecho de perder parte de eso parece que estamos perdiendo parte de nuestra vida, porque no lo vemos como “soy joven tengo posibilidad de”, sino en realidad perdí todo lo que tenía, no tengo otra cosa más de lo que tenía y ya lo perdí, no tengo nada, “ya no soy nada”, no puedo esperar nada, y no es un dato menor que lo más valioso que uno que pierda sean las relaciones afectivas, ojala sigamos pensando que lo mas valioso que uno tiene para perder son las relaciones afectivas y no lo material, otro plano de la vida.
Lamentablemente si los jóvenes están viendo que esto es lo único que tienen hoy y que no pueden tener otras relaciones más que estas y que no pueden tener otro futuro más que este, hay que intervenir sobre este aspecto y hay que darle el sentido o la dimensión de la trascendencia de este presente, sabemos que la vida no se construye en un eterno presente sino que el futuro tracciona al presente, en tanto yo me puedo imaginar un futuro es que intervengo sobre mi presente sino no puedo accionar.
No es un dato menor que las relaciones sociales aparezcan como constitutivas de la vida, pero a la vez aparezcan como una de las cosas más efímeras que hoy tenemos, posibles de perderse y de no reconstituirse.

COMO SE PUEDE AYUDAR EN ESTO, FAVORECER LA INTEGRACIÓN, LOS APORTES AUDIOVISUALES.
Me parece que ni los materiales en si mismos ni los medios, son mágicos, no tienen respuestas, no se los puede trabajar como si fueran recetas en si mismos, tienen potencialidades como también pueden no tenerlas, según el modo uso que se haga de cada uno de ellos, según como se los retome, en el caso de la escuela pedagógicamente. Sin embargo, me parece que potencialmente estos casos, estos medios, si uno sabe trabajarlos, ponerlos en contextos y sabe el motivo por el cual los introduce y el objetivo último que tal vez podría llegar a ser un buen debate de poder reflexionar sobre algunos aspectos, me refiero a análisis crítico, de poder desmenuzarlos, reconstruirlos para después poder trabajar con ellos.
Me parece interesante porque permiten que uno empiece pensando con la exterioridad de otro caso y pueda terminar pensando en la interioridad de nuestro caso, es como poner un ejemplo que nos libera a poder opinar a hablar de otros, porque siempre hablar de otros es más fácil que hablar de uno, y a la larga poder repensar que aquellas problemáticas no están tan alejadas de nuestras problemáticas; para esto tiene que haber personal capacitado, formado en el trabajo y en el manejo de grupo para que estas cosa puedan desarrollarse, sino caemos en la proyección de algo que después no tiene debate o lo dejamos librado a la producción del sentido, y en realidad el ámbito pedagógico tienen que intervenir con un análisis crítico, es su función, generar las condiciones para que uno pueda repensar sobre aquello que se está viendo, trabajando, analizando, no monopolizar la conclusión de ese documental no es que todos salgan pensando que hay que actuar de determinada manera, sino interpelarlos y ver cuanto de eso tiene que ver con sus propias vidas y que hacer con eso, un modo de reflexividad sobre nuestra propias prácticas, me parece que podía ser muy interesante pero necesitamos para eso personal capacitado y no se si tenemos demasiada cantidad de gente que pueda enfrentar esto sin el miedo que decíamos hoy de con que se van a encontrar, gente capacitada hay muchísima pero gente que contemple y tenga la dimensión de lo que implica esta cultura juvenil con todo lo que puede llegar a explicitar, no lo se.

CUAL ES LA FORMA DE SEGUIR TRABAJANDO. O EMPEZAR A TRABAJAR
En realidad hay que trabajar con todos a la vez, reconocernos como sujetos que debemos reconocernos, que los docentes reconozcan que tipos de alumnos tienen, pero también que los alumnos reconozcan que tipos de docentes tienen, en términos de lo generacional, de las prácticas. Necesitamos espacios de encuentro y para esto necesitamos un cierto sustento desde la capacitación, porque son aquellos marcos que nos pueden contener, aquel profesional que nos puede alentar y alertar a la vez con su mirada externa a desarrollar determinados procesos. Hay que empezar en todos los planos, en todos los planos a la vez, pero con una mirada de prospectiva de que es posible transformar la relación que fuimos constituyendo y transformar la relación histórica que no es que hoy el docente tiene una distancia con el alumno, no es hoy, es histórica, se ha venido generando así, se ha venido constituyendo de esta manera, entonces reconocer porque esto a sido así históricamente nos ayuda a pensar hoy nos relacionamos de esta manera por este motivo y como podemos hacer para transformarlo.

RECONOCER ANTECEDENTES. CONSUMOS JUEGOS VIOLENTOS. LA GUERRA EN LA INFANCIA.
CHARLA PATAGONES. COMO VES A LA SOCIEDAD.

Salir a dar otros discurso a los que se han constituidos hegemónicamente es muy complejo. Dar otros discursos después de que los medios instalan fuertemente un modo de comprender la situación lleva tiempo, porque como uno desanda ese camino y puede generar otra pregunta diferente a la que se hizo en ese contexto, lleva tiempo y si son procesos sociales. De hecho lo podemos pensar en el caso de la dictadura argentina, el tiempo que les llevo hablar a determinados sujetos sobre lo que les sucedió, hay algunos que pudieron hacerlo en el 83, 84 y otros que lo están haciendo hoy en el 2007, me parece que son procesos sociales, pero también individuales muy fuertes que tienen que ver con la subjetividad de cada persona.
La clave es seguir generando los espacios del debate y del diálogo y dar la palabra, posibilitar que la multiplicidad de los actores hable, que no solamente hablen los que hablaron hablaron históricamente sino que puedan hablar otros, y no siempre hablar desde el mismo lugar, si salió la directora a hablar de lo que sucedió que salga ahora a hablar en el mismo medio, tal ves no es eso, pero tal ves es encontrar que esa persona pueda hablar de lo que le sucedió en su entorno, en su vínculo, no siempre desde lo público, tal ves es necesario que uno pueda resignificarlo desde los lugares más cotidianos, no siempre en una exposición pública; es bueno que públicamente se digan algunas cosas que se trabajen que se pongan en común, pero cada uno encuentra los ámbitos de poder trabajar con todas estas experiencias, estas cuestiones sociales que son densas de poder incorporar, aprender y procesar en ámbitos diferenciales, lo interesante es que las instituciones se hagan cargo de generar los espacios de diálogo, la escuela se tiene que hacer cargo de esto con la futura comunidad educativo, pero todos las Ongs, el Estado, la municipalidad, todos tienen responsabilidad porque son actores sociales y pensando en políticas públicas y políticas culturales deberían estar propiciando esto, propiciando de que circule la palabra más de que se reprima.


No hay comentarios:

Publicar un comentario